Objetivo: Contextualizar y motivar a los alumnos acerca del problema de la deforestación y la importancia de los ecosistemas.
Actividad:
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Ecología, ecosistemas, cambio en el uso del suelo | Diálogo y lluvia de ideas | Rueda de preguntas: ¿Qué saben sobre los árboles y su importancia? ¿Han visto áreas deforestadas? | Carteles, dibujos, fotos de la región |
Impacto ambiental | Mapa conceptual colaborativo | Crear un mural con ideas previas sobre cómo los humanos afectan los ecosistemas | Papel, marcadores, imágenes |
Reflexión:
Preguntar a los alumnos qué creen que puede hacerse para cuidar los árboles y qué cambios han notado en su comunidad.
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Problemas ecológicos, reforestación | Análisis de casos | Presentar un caso ficticio: "Una zona forestal en peligro" | Ficha de caso, imágenes de bosques en riesgo |
Identificación del problema | Lluvia de ideas y preguntas | ¿Qué necesitamos para ayudar a esa zona? | Pizarras, fichas |
Actividad:
En pequeños grupos, los niños definirán en qué consiste el problema principal: la pérdida de árboles y su impacto en la comunidad.
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Planificación y roles | Formación de equipos y asignación de tareas | Cada grupo diseña una parte del plan de reforestación: selección de plantas, cuidado, difusión | Cartulina, lápices, materiales de jardinería manipulables (semillas, macetas) |
Actividad:
Crear un calendario de actividades y roles para la reforestación, promoviendo la inclusión y participación activa.
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Reforestación y cuidado del ambiente | Trabajo con plantas y actividades prácticas | Plantar árboles en un área de la escuela; realizar actividades de cuidado y mantenimiento | Plantas, tierra, macetas, herramientas de jardinería, material visual para el seguimiento |
Actividad:
Cada equipo planta y cuida su árbol, registrando avances en un diario de campo. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico sobre el cuidado del ecosistema.
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Evaluación del proceso de reforestación | Reflexión guiada y debate | ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios vieron? | Fotografías, registros, diario de actividades |
Actividad:
Realizar una evaluación compartida: ¿Qué funcionó?, ¿qué se puede mejorar? Preguntas reflexivas para promover el pensamiento crítico.
Contenido | Estrategia | Actividad | Recursos |
---|---|---|---|
Presentación final | Exposición oral y artística | Cada grupo presenta su plan, avances y resultados a la comunidad escolar mediante carteles, vídeos o dramatizaciones | Material audiovisual, carteles, disfraces |
Actividad:
Organizar una feria ecológica en la escuela donde se expongan los árboles plantados, los proyectos y recomendaciones para cuidar el medio ambiente. Se fomenta la expresión oral, la colaboración y la valoración de los esfuerzos.
Un Plan de Reforestación Escolar elaborado por los alumnos, que incluya las acciones a realizar, los cuidados necesarios y propuestas de difusión en la comunidad.
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita Mejorar |
---|---|---|---|
Participación | Participa activamente en todas las actividades | Participa en la mayoría de las actividades | Participa poco o solo en algunas actividades |
Trabajo en equipo | Trabaja de manera colaborativa y respeta ideas | Colabora, pero necesita mejorar la comunicación | Tiene dificultad para colaborar y escuchar |
Cuidado del ambiente | Demuestra compromiso y cuidado en las actividades | Participa en las tareas de cuidado | Necesita motivación para cuidar las plantas |
Comunicación | Expresa ideas claramente y con confianza | Expresa ideas con algunos apoyos | Tiene dificultades para expresarse |
Este proyecto promueve la conciencia ecológica, el trabajo en equipo, la reflexión crítica sobre el impacto humano en los ecosistemas y la acción concreta de reforestar, integrando contenidos, habilidades socioemocionales y principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se asegura un proceso participativo, inclusivo y significativo para los niños de Cuarto Grado.