SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos de los niños acerca de los alimentos, bebidas y su impacto en la salud, así como motivarlos a explorar el tema de manera lúdica.

  • Actividad inicial lúdica: “El mercado saludable” — Los niños simulan ser vendedores y compradores en un mercado. Cada uno trae imágenes o réplicas de alimentos que tienen en casa y los colocan en un “puesto” (puede ser una mesa o un tapete). Se conversa sobre qué alimentos consideran saludables y cuáles no, y por qué.
  • Recuperación de conocimientos previos: Pregunta abierta: “¿Qué comemos en la escuela y en casa? ¿Sabemos qué nos hace bien o nos puede hacer daño?” (Fuente: Libro, Pág. 118-119).
  • Registro gráfico: Los niños dibujan o colocan en una cartulina los alimentos que conocen y consumen, clasificándolos en naturales, procesados y ultraprocesados.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Se fomenta que los niños formulen preguntas y propongan hipótesis sobre la relación entre alimentos, salud y tamaño del cuerpo.

  • Actividad de preguntas: “¿Cómo podemos saber cuánta comida necesitamos? ¿Es igual para todos?”
  • Exploración guiada: Presentar el Método de la mano, con actividades prácticas. Por ejemplo, medir con la mano los diferentes alimentos que llevan en su almuerzo y compararlos con los de sus compañeros.
  • Dinámica: “Mi mano y mi plato” — Los niños comparan el tamaño de su mano con la cantidad de comida que llevan en un vaso medidor hecho con materiales manipulables, usando recortes o marcadores (Fuente: Libro, Pág. 126-127).
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué ventajas y dificultades tienen al usar su mano para medir?”

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos obtenidos, sacar conclusiones sobre la cantidad adecuada de alimentos y su relación con la salud.

  • Actividad de reflexión grupal: “¿Qué alimentos son fáciles de medir en casa y en la escuela? ¿Qué aprendimos sobre las porciones?”
  • Construcción de un mural: Cada niño comparte su experiencia y se crea un mural colectivo con gráficos de cantidades recomendadas, usando dibujos o recortes de revistas.
  • Dinámica de comparación: Ordenar en una línea la estatura, tamaño de las manos y cantidad de alimentos, relacionando las medidas con la salud.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Los niños diseñan y crean un plan para preparar un desayuno saludable usando las medidas aprendidas.

  • Actividad práctica: “Prepara tu desayuno con la mano” — Cada niño selecciona alimentos en su comunidad, los mide con su mano y los prepara en vasos medidores hechos con materiales reciclados o cartulina (Fuente: Libro, Pág. 127).
  • Construcción de vasos medidores: Con botellas plásticas o vasos reciclados, marcan las porciones con los dedos y con marcas con plumón para que puedan usarlos en casa.
  • Compartir y evaluar: Los niños presentan su desayuno y explican cómo usaron su mano para medir, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Presentación final: Montar un “Mercado saludable” donde exhiben sus vasos medidores, recetas y consejos. Se realiza una evaluación formativa con rúbricas sencillas centradas en la participación, creatividad y comprensión del tema.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Acción

Actividad

Recursos y Materiales

Habilidades sociales y valores

Fomentar el respeto, la colaboración y la empatía durante todas las actividades.

Juegos cooperativos, roles de vendedor y comprador, discusión en equipo.

Vida cotidiana

Promover que los niños apliquen lo aprendido en su hogar y comunidad, compartiendo su vaso medidor y recetas.

Materiales reciclados, recortes, imágenes, libros de recetas sencillas.

Evaluación

Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo cuidar mi alimentación?”

Rúbricas sencillas de participación, creatividad y comprensión; portafolio de evidencias, dibujos y registros escritos.


Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando actividades lúdicas y creativas que conectan con el contexto cercano de los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word