SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Elabora cuidado del agua
  • Asunto o Problema Principal: Concientizar a los alumnos de 2° de primaria sobre la importancia del agua, sus usos, el valor de cuidarla y acciones sencillas para evitar su desperdicio, promoviendo hábitos responsables y respeto por los recursos naturales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Registro y/o resumen de información consultada para exponer.

Lenguajes (PDA)

Organiza información mediante escritura, esquemas o videos sobre el agua y su cuidado, a partir de indagación en diferentes fuentes y comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Características, propiedades, estados físicos y usos del agua en la vida cotidiana.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Identifica los estados físicos del agua (líquido, sólido) experimentando con variaciones de temperatura, reconociendo sus características y extrapolando a otros materiales. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Impacto de actividades humanas en el entorno y la sustentabilidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Relaciona acciones humanas con el medio ambiente, proponiendo cambios para cuidar el agua y promover prácticas responsables.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Elabora y redacta normas para actuar ante desastres ambientales o situaciones que afectan el recurso agua en su comunidad.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos del agua? (material: carteles y figuras) (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Conversación colectiva sobre qué significa cuidar el agua y por qué es importante.

Recuperación

  • Juego de "¿Verdadero o falso?": Preguntas sencillas sobre el agua y su uso (material: tarjetas).
  • Charla con imágenes y videos cortos sobre el ciclo del agua y su importancia.

Planificación

  • Organización en equipos: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar el agua? (material: listas y roles).
  • Crear un cartel colectivo con ideas para ahorrar agua en la escuela y en casa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un grifo o lavamanos para explorar cómo se usa el agua y cuántas gotas podemos ahorrar. (material: goteros, vasos).
  • Juego dramatizado: "El agua en peligro", representando cómo se puede desperdiciar y cuidar.

Comprensión y producción

  • Experimento: cambiar la temperatura del agua y observar sus estados físicos (material: hielo, agua caliente, vasos).
  • Crear un video corto o dibujo que explique los estados del agua y su cuidado.

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos en equipos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones tomarán? (material: cartel y presentación oral).
  • Rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión.

Corrección

  • Reflexión grupal: ¿Qué podemos mejorar? ¿Qué acciones nos costaron más? - Ajustar ideas y tareas para próximas actividades.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural colaborativo sobre el ciclo del agua y su cuidado (material: cartulina, pinturas, recortes).
  • Ensayo de una pequeña obra o dramatización sobre el cuidado del agua.

Difusión

  • Presentación del mural y obra frente a toda la escuela y comunidad.
  • Elaboración de un folleto sencillo para repartir en la comunidad con consejos para cuidar el agua.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre lo aprendido y cómo cambiarán sus hábitos.
  • Pregunta guía: ¿Qué acciones vamos a seguir haciendo?

Avances

  • Evaluación del compromiso con un dibujo o cartel que represente su promesa de cuidar el agua.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Charla inicial con imágenes y objetos que muestran agua en diferentes estados.
  • Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar el agua?

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: "¿Qué pasa si dejamos correr el agua sin control?"
  • Hipótesis: "Si cerramos bien los grifos, ahorraremos agua."

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Experimento: observar cómo cambia el agua al congelarla y calentarla.
  • Discusión en grupos sobre qué aprendieron y si sus hipótesis fueron correctas.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear una propuesta visual de cómo reducir el desperdicio en la escuela y en casa.
  • Presentar el proyecto a la clase y comunidad con esquemas o videos realizados por los alumnos.

Complementos

Apoyo transversal

  • Uso de materiales manipulables: vasos, hielo, termómetro.
  • Actividades en la vida cotidiana: detectar desperdicio de agua en su entorno.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Reflexión inicial: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Qué consecuencias tiene para las personas y los animales? (material: historias cortas).

Recolectemos

  • Preguntas: ¿Qué saben sobre el uso del agua en su comunidad? ¿Qué acciones creen que dañan el recurso? (dinámica de lluvia de ideas).

Formulemos

  • Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos reducir el desperdicio de agua en nuestra comunidad?

Organizamos

  • En equipos, planificar acciones concretas: campañas, carteles, actividades en casa o en la escuela.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas: repartir folletos, hacer carteles, hablar con familiares.

Comprobamos y analizamos

  • Revisión de las acciones: ¿Qué cambios vieron? ¿Qué dificultades tuvieron?

Compartimos

  • Presentar resultados a la comunidad escolar y familiar; evaluar el impacto de sus acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad sugerida

Punto de partida

  • Visitar a la comunidad para identificar áreas donde se desperdicia agua o donde falta cuidado.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia o comunidad sobre el uso del agua y sus problemas.

Planificamos el servicio

  • Diseñar acciones concretas, como instalar goteros en los jardines, hacer campañas de ahorro de agua, o limpiar zonas con fugas.

Ejecutamos

  • Realizar las acciones planificadas en comunidad, con apoyo de la escuela y adultos.

Compartimos y evaluamos

  • Documentar el proceso con fotos, videos o diarios.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Se fomenta en todas las actividades en equipo.

Comprensión del ciclo y estados del agua

Se evidencia en las exposiciones y experimentos.

Capacidad para proponer acciones concretas

Se refleja en los carteles y compromiso personal.

Elaboración del mural y/o folleto

Como evidencia del proceso creativo y aprendizaje.

Reflexión y compromiso personal

Promesas y dibujos de compromiso.


Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades sociales, científicas, éticas y de participación comunitaria en los niños de segundo grado.

Descargar Word