Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Hagamos historietas con historias familiares o comunitarias
- Asunto o Problema: Que los niños conozcan su historia personal, la de su familia y la de la comunidad
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
- Contenidos: Historia personal y familiar
- PDAs: Plática sobre sucesos de su historia personal y familiar, ordenados en antes, después y ahora
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte su nombre y algo que le gusta mucho de su familia (dinámica de "¿Quién soy?").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si saben qué es una historia, y qué historias conocen de su familia o comunidad. Se usan tarjetas con imágenes de historias familiares, animales y lugares para activar ideas (Fuente: Estrategias de participación activa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las historias familiares: Se lee un cuento corto sobre una familia y sus tradiciones (Ejemplo: "La historia de la abuela y el árbol de los recuerdos"). Se hace una plática guiada sobre qué historias conocen los niños de su propia familia, usando preguntas abiertas.
- Actividad 4: Dibujar su árbol familiar: Los niños dibujan un árbol con sus familiares más cercanos, identificando quiénes son y qué hacen.
- Material: Papel, colores, fotografías familiares (si hay).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos lo que dibujaron y qué historia familiar les gusta contar. Reflexión grupal sobre la importancia de conocer su historia personal.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué pasó primero?": Se muestran imágenes de eventos familiares (nacimiento, cumpleaños, visita a un parque) y los niños ordenan las imágenes en una línea de tiempo (antes, ahora, después).
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Qué historias les gustaría contar sobre su familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración guiada: En parejas, los niños cuentan una historia familiar que hayan escuchado o vivido, usando frases cortas. Se apoya con tarjetas ilustradas para estructurar la historia en antes, ahora y después (Fuente: Guía de narración oral en educación inicial).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: En una cartulina grande, los niños pegan imágenes o dibujos de eventos familiares en orden cronológico, creando una línea de tiempo visual.
- Material: Tarjetas ilustradas, papel, recortes, pegamento.
Cierre:
- Compartir el mural en grupo y reflexionar sobre cómo nuestras historias familiares nos hacen quienes somos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la familia para activar el interés y la memoria (ejemplo: "Mi familia y yo").
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué parte de tu historia familiar te gusta más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historietas: Con ayuda de plantillas sencillas, los niños dibujan y narran una pequeña historieta basada en una historia familiar que hayan elegido. La historia debe tener un inicio (antes), un desarrollo (ahora) y una conclusión (después).
- Actividad 4: Uso de material manipulable: Recortes de personajes y escenarios para montar sus historietas en cartulina, reforzando la estructura temporal.
- Fuente: (Fuente: Libro de actividades lúdicas en educación infantil, Pág. 45).
Cierre:
- Presentación de las historietas en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y el respeto por las historias de los compañeros.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con fotos familiares: Los niños observan imágenes y luego las colocan en orden correcto en una mesa.
- Actividad 2: Pregunta para activar reflexión: ¿Qué historia te gustaría contar a tu familia o a tus amigos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una historieta colectiva: en grupo grande, los niños construyen una historia familiar ficticia, donde cada uno aporta una parte, y la representan con dibujos y palabras.
- Actividad 4: Exploración artística: crear un collage con recortes de revistas y dibujos que representen su historia familiar y comunidad.
- Material: Revistas, pegamento, papel, colores.
Cierre:
- Compartir el collage y explicar qué historia representa cada niño, promoviendo la colaboración y el reconocimiento del valor de las historias personales.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién": Los niños describen a un familiar o una historia familiar, y los compañeros adivinan quién o qué es.
- Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mi historia familiar? ¿Qué me gustó contar o dibujar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: cada niño selecciona una de sus historietas o historias para presentarla en una pequeña exposición, con ayuda del docente.
- Actividad 4: Ensayo y puesta en escena: Los niños practican su presentación, usando apoyos visuales si lo desean.
- Material: Historietas, dibujos, fotografías, cartulina.
Cierre:
- Socialización: Presentación de las historias o historietas en una pequeña "expo familiar" en el aula, donde familiares y otros grados puedan conocer las historias. Reflexión conjunta sobre lo aprendido y el valor de conocer su historia personal y familiar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán una "Historieta familiar" que represente una historia personal o familiar en la que organicen los eventos en antes, ahora y después, usando dibujos y palabras. La historieta será presentada en la exposición final y será evidencia del reconocimiento de su historia y su estructura temporal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye eventos en orden cronológico (antes, ahora, después) | | | | |
Usa dibujos y palabras para narrar su historia | | | | |
Participa activamente en la exposición y socialización | | | | |
Demuestra comprensión del concepto de historia familiar | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades, uso de materiales y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el Producto Final y la participación en la exposición, considerando aspectos como creatividad, orden y expresión oral.
Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento de la historia personal, la expresión artística y la valoración de la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.