Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nos divertimos con juegos tradicionales
- Asunto o Problema: Identificar que los juegos tradicionales, además de ser divertidos, enseñan saberes y conocimientos de nuestras comunidades. Para ello elaborar un instructivo de juegos tradicionales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos (Lenguajes):
- Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
- PDA:
- Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.
- Explica a sus compañeras y compañeros el proceso a seguir para el uso o construcción de objetos y para llevar a cabo otra actividad.
- Escribe, con el apoyo opcional de imágenes, instrucciones para uso o construcción de objetos, realizar actividades o algún otro propósito.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de exploración: Conversamos en círculo sobre los juegos tradicionales que conocen y han practicado, compartiendo experiencias y recuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Registro gráfico: Dibujan en cartulinas los juegos que recuerdan y explican brevemente en qué consisten.
- Diálogo guiado: Reflexión sobre qué beneficios aportan estos juegos a la salud y a las comunidades, relacionando con los ejes articuladores.
|
| Recuperación | - Rincón de conocimientos previos: Los niños y niñas muestran imágenes de juegos tradicionales y expresan si los han jugado, qué reglas recuerdan y qué materiales usan.
- Cuento participativo: Narración de una historia sencilla relacionada con un juego tradicional, invitando a los niños a comentar y predecir qué juegos podrían ser. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de acción: En pequeños grupos, deciden qué juegos quieren rescatar y qué instrucciones necesitan para explicarlos.
- Roles asignados: Un grupo se encargará de investigar las reglas, otro de diseñar instrucciones visuales, y otro de preparar un material ilustrado para su presentación.
- Mapa de actividades: Dibujan un cronograma de tareas para las próximas semanas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o en vivo: Si es posible, realizar una visita a un espacio comunitario o entrevistar a adultos mayores sobre juegos tradicionales del lugar.
- Lectura guiada: Analizar instrucciones escritas de juegos tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se motiva a los niños a identificar instrucciones claras y vocabulario relevante.
|
| Comprensión y producción | - Creación de instrucciones: Cada grupo escribe y dibuja instrucciones sencillas para su juego, incluyendo pasos, materiales y reglas.
- Elaboración de un instructivo visual: Usando dibujos, fotos o recortes, crean un cartel o folleto explicativo.
- Ensayo y corrección: Practican la explicación de sus instrucciones con sus compañeros y reciben retroalimentación.
|
| Reconocimiento | - Presentación oral: Cada grupo comparte su instructivo con la clase, explicando el proceso.
- Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué les costó al explicar su juego. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Corrección | - Revisión en grupo: Ajustan las instrucciones y los dibujos según la retroalimentación recibida, mejorando claridad y precisión.
- Repetición: Practican nuevamente la explicación con las correcciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una feria de juegos tradicionales: Invitan a otros grados o a la comunidad a jugar y aprender sobre los juegos, usando sus instructivos.
- Creación de un mural: Con imágenes y textos que resuman la experiencia y los aprendizajes.
|
| Difusión | - Presentación comunitaria: Los niños explican y demuestran los juegos a familiares y vecinos, entregando copias de sus instructivos.
- Registro audiovisual: Graban pequeños videos explicando los pasos de los juegos, para compartir en redes o en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Dialogan sobre qué aprendieron sobre la cultura local y la importancia de mantener vivas las tradiciones.
- Registro de experiencias: Elaboran una pequeña revista o álbum con fotos, dibujos y textos del proceso.
|
| Avances | - Evaluación participativa: Con rúbricas sencillas, reflexionan sobre su participación y los conocimientos adquiridos.
- Planificación futura: Piensan en otros juegos que podrían rescatar y cómo seguir promoviendo la cultura en su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto final:
Un Instructivo visual y escrito de al menos 3 juegos tradicionales, que incluya reglas, materiales, pasos y recomendaciones para jugar, elaborado por los niños y niñas en grupos. Este instructivo será presentado en la feria comunitaria y compartido con la escuela.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Claridad y precisión de las instrucciones.
- Uso de ilustraciones o imágenes que apoyen la comprensión.
- Participación activa en la creación y presentación.
- Reflexión sobre lo aprendido y el valor cultural de los juegos.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre los juegos tradicionales y su importancia?
- ¿Pudimos explicar bien las instrucciones a otros?
- ¿Qué me gustó más del trabajo en equipo?
- ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?
Este proceso busca fortalecer la identidad cultural, la colaboración y las habilidades comunicativas de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.