Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Fabricación de una herramienta de corte (arco con segueta)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Fabricación de una herramienta de corte (arco con segueta)
- Asunto / Problema: Los alumnos no cuentan con una herramienta de corte para realizar prácticas en el taller
- Tipo: Proyecto interdisciplinario basado en ABP
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela, taller escolar
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su función | Explora cómo las herramientas, máquinas e instrumentos se delegan en funciones y procesos técnicos para satisfacer necesidades de diferentes sociedades. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Desarrollo por Fases con Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Dinámica inicial: Presentar un video o historia real sobre la importancia de las herramientas de corte en diferentes culturas y épocas, promoviendo la reflexión intercultural y ética.
- Actividad de análisis: En grupos, discutir qué herramientas conocen y cuáles creen que son fundamentales en su comunidad, relacionando con el PDA de tecnología.
- Mapa conceptual colaborativo: Identificar las funciones y procesos técnicos en la satisfacción de necesidades humanas, vinculando con contenidos tecnológicos y la PDA.
- Reflexión guiada: ¿Qué pasa si no contamos con herramientas adecuadas? ¿Qué impacto tendría en su vida y en el taller? (Pensamiento crítico, análisis social).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación en equipo: Cada grupo investiga diferentes tipos de herramientas de corte (segueta, sierra, cizalla), su historia, funcionamiento y contexto cultural, usando recursos digitales y libros.
- Entrevistas virtuales o presenciales: A expertos en mecánica o historia de herramientas para conocer procesos técnicos y su evolución.
- Análisis comparativo: Identificar ventajas, desventajas y aplicaciones de cada herramienta, vinculando con contenidos tecnológicos y interculturalidad.
- Registro de hallazgos: Elaborar infografías digitales y físicas que reflejen la diversidad cultural y tecnológica en torno a la herramienta de corte.
|
Formulemos | Redefinir y especificar el problema | - Sesión de lluvia de ideas: ¿Qué características debe tener nuestra herramienta? ¿Qué materiales y procesos técnicos necesitamos?
- Formulación de preguntas de investigación: Ejemplo: ¿Cómo podemos diseñar una herramienta de corte que sea segura, económica y funcional?
- Debate ético y social: Reflexionar sobre el impacto social, cultural y ambiental de fabricar y usar herramientas de corte.
- Mapa mental colaborativo: Identificación de sub-problemas (materiales, seguridad, diseño).
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de ideas: Diseñar diferentes propuestas de herramientas (manual, eléctrica, adaptable).
- Evaluación de alternativas: Analizar viabilidad técnica, ética, ecológica y económica.
- Selección de la mejor opción: Decidir qué tipo de herramienta construir, justificando la elección con argumentos sólidos.
- Plan de acción: Elaborar un cronograma, lista de materiales y pasos a seguir para construir el arco con segueta.
- Integración multidisciplinaria: Incorporar conceptos de física (fuerza, corte), tecnología (materiales, diseño), historia (contexto cultural).
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Construcción cooperativa: En equipos, fabricar el arco con segueta siguiendo el plan establecido.
- Aplicación de conocimientos: Uso de habilidades manuales, conocimientos técnicos y de seguridad.
- Registro del proceso: Documentar avances mediante fotos, videos y diarios de campo para análisis posterior.
- Reflexión en grupo: ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Qué aprendimos sobre el proceso técnico y cultural?
- Debate crítico: ¿Es esta herramienta adecuada para nuestro contexto? ¿Qué mejoras propondrían?
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Pruebas de funcionalidad: Evaluar si el arco cumple con los requisitos de seguridad, eficiencia y durabilidad.
- Análisis crítico: Comparar con herramientas comerciales y discutir ventajas y desventajas.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbricas simples sobre el proceso, trabajo en equipo y conocimientos adquiridos.
- Informe técnico: Elaborar un reporte que incluya el proceso, resultados y reflexiones.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Exposición oral y digital: Presentar el proceso, producto final y reflexiones a la comunidad escolar y a través de plataformas digitales.
- Creación de un video documental: Mostrar el proceso completo y el impacto del proyecto.
- Feria de proyectos: Organizar una exposición en la escuela con demostraciones, promoviendo el diálogo intercultural y crítico.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre cultura, tecnología y sociedad?
- Propuestas de mejora: ¿Cómo podrían optimizarse las herramientas de corte en su comunidad?
- Aplicación en otros contextos: ¿Qué otras necesidades podrían atender con conocimientos similares?
- Producción de un manual técnico y ético: Que sirva para futuras generaciones y promueva la innovación responsable.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Evidencia: Un prototipo funcional del arco con segueta, acompañado de un reporte técnico y un video explicativo.
- Criterios:
- Funcionalidad y seguridad del producto.
- Justificación técnica y cultural del diseño.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto social.
- Presentación clara y creativa.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre lo aprendido y el proceso.
- Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar trabajo en equipo, comprensión técnica y pensamiento crítico.
- Evaluación formativa: Observación, registros y retroalimentación continua durante el proceso.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, fomentando en los adolescentes habilidades de investigación, argumentación, colaboración y transferencia de conocimientos en un contexto real y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los ejes artículadores.