Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto:  | Álbum de mi comunidad  | 
|---|
Asunto o Problema:  | Conocimiento y valoración de la comunidad y su entorno natural y cultural.  | 
Tipo:  | Por Fases Metodológicas (Proyecto comunitario integral).  | 
Escenario:  | Aula, Escuela, Comunidad.  | 
Metodologías:  | Servicios, Investigación, Comunitario.  | 
Ejes Articuladores:  | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.  | 
Contenidos y PDAs seleccionados:  | Ver descripción detallada a continuación.  | 
 
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenidos  | PDAs  | 
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente.  | - Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
 
  | 
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.  | - Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.
 
  | 
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.  | - Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios.
 
  | 
 | - Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto.
 
  | 
 
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos  | PDAs  | 
|---|
Estudio de los números.  | - Reconoce y describe las condiciones en las que se encuentra el aire, el suelo y el agua en su entorno, y argumenta su impacto.
 
  | 
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.  | - Identifica y valora la presencia del aire, agua, suelo y Sol en las expresiones culturales de diversas personas y grupos.
 
  | 
Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.  | - Indaga y describe el impacto de las actividades humanas en el entorno natural y la salud de las personas.
 
  | 
Figuras geométricas y sus características.  | - Investiga saberes y prácticas de diversos pueblos y culturas para cuidar la naturaleza.
 
  | 
 | - Propone y practica acciones que favorecen el cuidado de la naturaleza, la salud y el bienestar animal.
 
  | 
 
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenidos  | PDAs  | 
|---|
Valoración de los ecosistemas, características y sostenibilidad.  | - Elabora representaciones cartográficas de su localidad considerando los puntos cardinales.
 
  | 
Cuidado y preservación de ecosistemas.  | - Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, y los concibe como espacios vivos.
 
  | 
Caracterización del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, patrimonio cultural.  | - Reflexiona sobre situaciones de riesgo o amenazas a los ecosistemas y propone acciones para su protección.
 
  | 
 | - Conoce cómo contribuir a la conservación y el respeto del entorno natural y cultural, promoviendo valores de responsabilidad y colaboración.
 
  | 
 
Lo Humano y lo Comunitario
Contenidos  | PDAs  | 
|---|
La comunidad, la familia y la escuela como espacios de convivencia y aprendizaje.  | - Identifica formas de convivencia y socialización en su entorno familiar y escolar.
 
  | 
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en la comunidad.  | - Reconoce los valores heredados de su familia y promueve actitudes de respeto y cuidado mutuo.
 
  | 
 | - Participa en la elaboración de reglas en familia, escuela y comunidad, fomentando la participación activa y responsable.
 
  | 
 
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento  | Nombre del Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Fase 1: Planeación  | Identificación  | - Conversación guiada con imágenes y mapas de la comunidad para que los niños expresen qué conocen y qué desean aprender sobre su entorno.
 - Preguntar: “¿Qué cosas importantes hay en nuestra comunidad?” y “¿Qué nos gustaría descubrir?”.
 
  | 
 | Recuperación  | - Juego de “Mi comunidad en palabras”: los niños dibujan o cuentan lo que saben acerca de su comunidad, sus lugares y personajes.
 - Ronda de palabras clave: “familia”, “escuela”, “parque”, “río”, etc.
 
  | 
 | Planificación  | - En grupos, diseñan un pequeño plan para investigar lugares, personajes o historias importantes, asignando roles: investigador, fotógrafo, dibujante.
 - Elaboran un calendario de salidas y actividades.
 
  | 
Fase 2: Acción  | Acercamiento  | - Salida de campo para visitar un lugar emblemático de la comunidad, acompañados de un mapa elaborado por los niños (Fuente: Libro, Pág. 45).
 - Registro de observaciones, fotos y notas.
 
  | 
 | Comprensión y producción  | - Crean un “Álbum de la comunidad” con fotografías, dibujos, mapas y textos descriptivos.
 - Escriben pequeñas narraciones o leyendas sobre los lugares visitados.
 - Uso de croquis para describir trayectos y localizar lugares importantes.
 
  | 
 | Reconocimiento  | - Presentan sus álbumes en grupos, compartiendo qué aprendieron y qué les sorprendió.
 - Reflexión guiada: “¿Qué nos enseñó nuestro álbum?”
 
  | 
 | Corrección  | - Revisan sus textos y dibujos, corrigiendo ortografía, organización y presentación.
 - Ajustan mapas y croquis para mayor claridad.
 
  | 
Fase 3: Intervención  | Integración  | - Organizan una exposición en la escuela o comunidad, mostrando sus álbumes y narraciones.
 - Invitan a las familias y vecinos para compartir su trabajo.
 
  | 
 | Difusión  | - Elaboran una pequeña revista o cartel con las mejores historias y fotografías para distribuir en la comunidad.
 - Uso de medios digitales o redes escolares si es posible.
 
  | 
 | Consideraciones  | - Reflexión en plenaria sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué mejoraríamos?
 
  | 
 | Avances  | - Evaluación del interés, participación y comprensión mediante portafolio y observación.
 
  | 
 
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción  | Descripción  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Fase 1:  | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema  | - Charla sobre los ecosistemas locales y su importancia.
 - ¿Qué saben sobre el aire, agua, suelo y fauna?
 - Juego de clasificación: objetos y animales del entorno natural.
 
  | 
Fase 2:  | Preguntas de indagación, hipótesis  | - Formulación de preguntas: “¿Cómo afecta la actividad humana a los ríos y árboles?”
 - Propuestas de hipótesis simples: “Si cuidamos el agua, los peces estarán mejor”.
 
  | 
Fase 3:  | Análisis y conclusiones  | - Observación de muestras de agua, tierra y aire (si es posible).
 - Comparación de condiciones en diferentes sitios del entorno.
 - Discusión en grupos: ¿Qué descubrimos? ¿Qué acciones podemos realizar?
 
  | 
Fase 4:  | Diseño, propuestas, evaluación y divulgación  | - Diseño de pequeños proyectos para cuidar el ambiente: plantación de árboles, limpieza de ríos.
 - Presentación de propuestas a la comunidad escolar.
 - Elaboración de carteles o videos cortos.
 
  | 
Complementos:  | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación  | - Promover acciones diarias para el cuidado del entorno.
 - Evaluar en equipo qué acciones se pueden realizar en casa y en la escuela.
 
  | 
 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Presentamos  | - Platica inicial con imágenes sobre el equilibrio de los ecosistemas y su importancia.
 - ¿Qué pasaría si contaminamos un río o dejamos de plantar árboles?
 
  | 
Recolectemos  | - Preguntar qué saben sobre problemas ambientales en su comunidad.
 - Inventario de acciones dañinas y buenas prácticas.
 
  | 
Formulemos  | - Delimitación del problema: por ejemplo, “¿Cómo podemos reducir la basura en nuestro parque?”
 - Definición clara del problema y sus causas.
 
  | 
Organizamos  | - Formar equipos con roles definidos: investigador, diseñador, comunicador.
 - Planificar acciones concretas: campañas de limpieza, campañas de reciclaje.
 
  | 
Construimos  | - Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad (ej. limpieza del parque).
 - Participar en campañas de sensibilización con carteles y charlas.
 
  | 
Comprobamos y analizamos  | - Evaluar los resultados: ¿Se redujo la basura? ¿Qué cambios notaron?
 - Reflexionar: ¿Qué funcionó? ¿Qué quedó por mejorar?
 
  | 
Compartimos  | - Presentar los logros en una feria ecológica escolar o en la comunidad.
 - Elaborar un mural o cartel que resuma el proceso y los resultados.
 
  | 
 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Sensibilización  | - Conversa sobre las necesidades de la comunidad y cómo pueden ayudar.
 - Juegos de roles para entender la importancia del trabajo en equipo.
 
  | 
¿Qué sé? y ¿Qué quiero saber?  | - Inventario de acciones que realizan en casa y en la escuela para cuidar su entorno.
 - Plantear preguntas: “¿Cómo podemos ayudar a embellecer nuestro espacio?”
 
  | 
Planificación del servicio  | - Diseñar un proyecto concreto (ej. limpieza del parque, plantación de flores, elaboración de huertos).
 - Asignar tareas y materiales necesarios.
 
  | 
Ejecución  | - Realizar en conjunto la actividad planificada, promoviendo la colaboración y el respeto.
 - Documentar el proceso con fotos y relatos.
 
  | 
Reflexión y evaluación  | - Conversar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron.
 - Valoración del impacto en la comunidad y en su aprendizaje.
 
  | 
 
Producto y Evaluación
Producto  | Un álbum comunitario que incluya mapas, fotografías, textos descriptivos y narrativos, croquis, y una exposición oral o digital sobre su comunidad.  | 
|---|
Criterios de evaluación  | Logrado  | En proceso  | Falta por consolidar  | Observaciones  | 
-----------------------------  | --------------  | --------------  | ------------------------  | -------------------  | 
Participación activa y colaboración  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Uso correcto de mapas, croquis y textos descriptivos  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Creatividad en el álbum y presentación  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Reflexión sobre el aprendizaje y cuidado del entorno  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Contribución a la comunidad (ej. exposición, campañas)  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
 
Este esquema busca potenciar en los niños su identidad cultural, su respeto por la naturaleza, y su capacidad para colaborar, pensar críticamente y comunicarse eficientemente, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.