Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Ubicando mi localidad
- Asunto o Problema: Ubicación y descripción geográfica de la comunidad
- Tipo: Mensual (4 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Construcción, análisis y clasificación de figuras geométricas a partir de retículas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Indagación sobre pueblos originarios y su ubicación en mapas y narraciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- La comunidad como espacio de socialización y organización social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Semana 1: Conociendo mi comunidad y su historia
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento "Mi comunidad, mi historia" (Narración oral sobre cómo las comunidades han cambiado y crecido).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? Pequeña lluvia de ideas y dibujo en pizarra de lo que recuerdan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con fotografías y dibujos de lugares importantes de la comunidad (recopilados en casa o en la escuela).
- Actividad 4: Introducción a los mapas y croquis: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Visualización de ejemplos sencillos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestro entorno? Compartir ideas en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de lugares: "El paseo imaginario", donde los niños describen trayectos en su comunidad.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué rutas conocen? ¿Qué lugares visitan más?
Desarrollo:
- Construcción de un croquis simple de la ruta desde su casa a la escuela usando materiales manipulables (papel, lápices, colores).
- Análisis de croquis: identificar características, símbolos y funciones. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Compartir en pequeños equipos: presentar su croquis y explicar qué lugares dibujaron y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Mi comunidad en palabras y dibujos".
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué lugares son importantes para ti? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Elaboración de una línea del tiempo sencilla de la historia local, con hechos relevantes y personajes.
- Visualización de fotografías antiguas y actuales para identificar cambios en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad? ¿Qué nos gustaría aprender más?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: actores en la historia de la comunidad, donde niños representan personajes históricos o personajes presentes en la comunidad.
- Actividad 2: Charla guiada para recordar aspectos históricos y culturales.
Desarrollo:
- Elaboración de un mapa conceptual sobre la historia y los lugares importantes de la comunidad.
- Discusión sobre la importancia de respetar y valorar la historia local.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué nos gustaría conservar y qué cambiar en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en caricaturas: dibujar en pequeños grupos lo que aprendieron sobre su comunidad.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué nos sorprendió?
Desarrollo:
- Preparación de una pequeña exposición o cartel con datos históricos y culturales de la comunidad para presentarla la próxima semana.
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte su caricatura y lo que aprendieron.
Semana 2: Explorando figuras geométricas en nuestro entorno
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de figuras en el aula y en la comunidad: "¿Qué figura ves?" (triángulos, cuadrados, rectángulos).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué características tienen? ¿Dónde las han visto antes?
Desarrollo:
- Uso de retículas con figuras geométricas para construir y analizar triángulos y cuadrados.
- Clasificación y discusión de las figuras según lados y simetría (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Crear un mural con ejemplos de figuras geométricas encontradas en el aula y en el entorno cercano.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda de figuras" en la comunidad: buscar y fotografiar figuras geométricas en edificios, señalizaciones, objetos.
- Actividad 2: Conversación grupal sobre las formas encontradas.
Desarrollo:
- Construcción de figuras geométricas con materiales manipulables: plastilina, palitos de madera, papel.
- Análisis de la simetría y lados en las figuras creadas.
Cierre:
- Exposición rápida: presentar las figuras y explicar sus características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El detective de figuras": en parejas, identificar figuras en imágenes de la comunidad y en objetos cotidianos.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué figura es más común? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Clasificación de figuras según sus lados y simetrías en una tabla visual.
- Creación de un "Álbum de figuras" con dibujos y fotografías.
Cierre:
- Compartir en grupo: ¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas en nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de figuras geométricas.
- Actividad 2: Discusión: ¿Cómo podemos usar estas figuras para describir lugares?
Desarrollo:
- Dibujar en el suelo o en papel un plano simple del aula o patio usando figuras geométricas.
- Análisis de los planos y la relación entre las figuras y los espacios.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Para qué sirven las figuras en la vida diaria?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Clasificación de figuras" con objetos reales.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué figura encontramos más? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Crear un mural colectivo con figuras geométricas encontradas en el entorno y en objetos del aula.
- Elaborar un cartel con características de cada figura.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas?
Semana 3: Descubriendo y valorando a los pueblos originarios
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Narración oral sobre pueblos originarios (Olmecas, Mayas, Mexicas, etc.) (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Preguntas dirigidas: ¿Qué saben sobre estas culturas? ¿Qué les gustaría aprender?
Desarrollo:
- Indagación en libros, imágenes y objetos sobre los pueblos originarios.
- Mapa mural: ubicación en el territorio nacional, identificación en mapas y códices.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué son importantes nuestras raíces culturales?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar escenas cotidianas de un pueblo originario.
- Actividad 2: Conversación sobre costumbres, viviendas y tareas diarias (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Desarrollo:
- Elaborar una línea del tiempo sencilla con hechos relevantes de estas culturas.
- Análisis de objetos y vestimentas tradicionales, con materiales manipulables.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron sobre la vida de nuestros antepasados?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El mapa de mis raíces": dibujar en familia o en la escuela un mapa de su comunidad con lugares y personajes históricos.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué lugares y personajes consideran importantes?
Desarrollo:
- Investigación sobre tradiciones y festividades locales relacionadas con la historia indígena.
- Creación de una pequeña exposición con dibujos, leyendas y objetos.
Cierre:
- Socialización: compartir las historias y datos aprendidos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con símbolos y objetos culturales.
- Actividad 2: Discusión sobre la importancia de valorar nuestra cultura y sus aportes.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural con símbolos y elementos culturales de los pueblos originarios.
- Reflexión sobre cómo estas culturas enriquecen nuestra identidad.
Cierre:
- Presentación del mural y debate: ¿Qué podemos hacer para conservar nuestras tradiciones?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o leyenda indígena leída en grupo.
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar sobre enseñanzas y valores.
Desarrollo:
- Elaboración de un pequeño libro con ilustraciones sobre la leyenda.
- Compartir en círculo los aprendizajes y sentimientos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué nos dejó aprender sobre nuestros pueblos originarios?
Semana 4: Conociendo y valorando nuestra comunidad
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Mi comunidad en fotos" (mostrar fotos y contar historias).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué lugares son importantes para ti en la comunidad?
Desarrollo:
- Elaboración de un mapa colectivo de la comunidad con lugares clave.
- Discusión sobre la importancia de cada lugar.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños: ¿Qué nos gustaría mejorar en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Organización comunitaria”, donde niños simulan diferentes roles en la comunidad (líderes, comerciantes, cuidadores).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos colaborar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Elaboración de un cartel con ideas para mejorar su entorno (reciclaje, limpieza, cuidado).
- Debate sobre el trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión compartida: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su participación?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Construcción de un mural con dibujos y fotografías de la comunidad.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué cambios positivos hemos visto? ¿Qué queremos conservar?
Desarrollo:
- Presentación de propuestas para fortalecer la comunidad (actividades, cuidado del entorno).
- Elaboración de un acuerdo comunitario en cartel.
Cierre:
- Socialización del mural y acuerdos en círculo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con objetos y símbolos de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué objetos representan mejor nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Elaboración de una maqueta o diorama de su comunidad con materiales de desecho o manipulables.
- Discusión sobre el valor de los recursos y el cuidado del medio ambiente.
Cierre:
- Presentación de la maqueta y reflexión: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación de una exposición final: cada grupo comparte lo aprendido en el proyecto.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué fue lo más importante? ¿Qué aprendieron de sí mismos y de su comunidad?
Desarrollo:
- Ensayo y montaje de la exposición con carteles, dibujos y objetos.
- Ensayo general y organización del espacio.
Cierre:
- Evento de cierre: presentación a la comunidad escolar y familia, compartiendo mapas, historias, figuras y cultura.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto final:
Una exposición comunitaria llamada "Mi comunidad y su historia en nuestras manos", donde los niños presentarán mapas, croquis, figuras geométricas encontradas en su entorno, historias indígenas, y propuestas de mejora comunitaria. Incluye un mural colectivo, un libro ilustrado con leyendas y fotografías, y un diorama de la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de mapas y croquis para describir lugares | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identificación y clasificación de figuras geométricas en su entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Indagación y respeto por las culturas originarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración y presentación del mural, libro y diorama | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y interés en actividades.
- Listas de cotejo: verificar el uso de mapas, figuras, y conocimientos históricos.
- Rúbricas sencillas: evaluar la claridad en las presentaciones, creatividad y trabajo en equipo.
- Preguntas abiertas: promover la reflexión sobre lo aprendido y su relación con su comunidad.
- Autoevaluación y coevaluación: con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? y rúbricas simples para valorar participación, creatividad y respeto.
Este plan busca promover en los niños una comprensión profunda de su entorno, su historia y cultura, a través de actividades creativas, significativas y colaborativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.