SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estados y Capitales
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar los estados y las capitales de México
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Mapas y localización de los estados y capitales de México
  • Uso de mapas políticos y cartogramas
  • Identificación de patrones geográficos y culturales
  • PDAs Seleccionados:
  • Construcción de un mapa interactivo con información relevante de cada estado y su capital
  • Presentación oral en equipo explicando el recorrido y características de su estado asignado

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de conocer la geografía y cultura de México

  • Mostrar un video animado que muestre la diversidad de México y sus regiones (recursos visuales y manipulables).
  • Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante conocer los estados y sus capitales?"

Recolectemos

Saber previo sobre los estados y capitales de México

  • Ronda de preguntas: ¿Qué estados recuerdan? ¿Alguno sabe las capitales?
  • Juego de memoria con tarjetas de estados y capitales (material manipulable).

Formulemos

Definir el problema con claridad: ¿Cómo podemos aprender y recordar los estados y capitales de México?

  • Lluvia de ideas para identificar dificultades y estrategias para aprender (mapas, canciones, juegos).
  • Redacción en equipos de un breve enunciado del problema a resolver.

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y estrategias

  • Formación de grupos de 4 integrantes.
  • Asignación de roles: investigador, diseñador, presentador, registrador.
  • Elaboración de un plan de trabajo con tiempos y actividades.

Construimos

Ejecutar las estrategias y buscar la solución

  • Uso de mapas murales y digitales para localizar y relacionar estados y capitales.
  • Creación de un mapa interactivo en Google My Maps o cartulina, incluyendo datos curiosos y culturales de cada estado.
  • Realización de fichas con información de cada estado y su capital.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y procesos

  • Presentación de los mapas y fichas en equipos.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue difícil? ¿Qué les sorprendió? (rúbrica sencilla de autoevaluación).
  • Discusión en plenaria sobre la importancia del conocimiento geográfico.

Compartimos

Socializar lo aprendido y reflexionar sobre el proceso

  • Cada equipo realiza una breve exposición oral explicando su mapa y los datos relevantes.
  • Elaboración de un mural colectivo con los mapas y datos destacados.
  • Reflexión final escrita: "¿Por qué es importante aprender los estados y capitales de México?"

Tabla de Contenidos y PDAs

Contenido

PDA (Producto Desempeño Auténtico)

Criterios de Evaluación

Mapas políticos y cartogramas de México

Mapa interactivo digital o físico con información de los estados y sus capitales

Presentar un mapa completo y bien elaborado con datos precisos y explicados claramente.

Datos culturales y geográficos de cada estado

Presentación oral en equipo explicando características y datos interesantes

Claridad, organización y evidencia del trabajo en equipo.

Relación entre la ubicación geográfica y cultura

Mural colectivo que integre mapas, datos y curiosidades

Creatividad, precisión y participación activa.


Texto de Referencia (si aplica)

> "México está formado por 32 entidades federativas, cada una con su propia cultura, historia y geografía. Conocerlas nos permite comprender mejor nuestro país y valorar su diversidad." (Fuente: Libro, Pág. 45)

(Este texto puede usarse como base para actividades de lectura y discusión durante la fase de Recolectemos y Formulemos.)


Este diseño metodológico promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando actividades creativas y manipulativas para que los estudiantes construyan su aprendizaje de forma significativa, activa y lúdica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word