Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Hagamos historietas con historias personales, familiares o comunitarias
Asunto o Problema Principal: En la actualidad, los niños no conocen la historia de su comunidad, familias, de dónde vienen o su evolución personal.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
Contenidos:
- Historia personal y familiar.
PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias: cada niño trae o comparte una foto o dibujo de un momento importante de su familia o comunidad. Se colocan en un mural colectivo.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué saben ustedes sobre su familia o comunidad? ¿Alguna historia que quieran contar? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "El árbol de mi historia". Cada niño recibe un árbol de cartulina y, con ayuda del docente, escribe o dibuja un evento importante de su historia familiar en las ramas. Se comparte en grupo (Fuente: Experiencias pedagógicas creativas).
- Actividad 4: Juego de roles: "Yo soy mi historia". Los niños representan, en pequeños grupos, una historia o anécdota familiar sencilla. Luego, comparten con el grupo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras historias?" Los niños expresan en una palabra o frase lo que más les gustó o aprendieron.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la familia y comunidad para activar emocionalmente.
- Actividad 2: Recapitulación breve: ¿Qué historia compartieron ayer? ¿Qué aprendieron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Álbum de historias" en papel: cada niño dibuja o escribe un evento importante de su historia familiar, con ayuda del docente. Se integran ideas del texto: "La historia personal se construye con recuerdos y relatos" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Comparación: ¿Cómo ha cambiado nuestra historia? Con imágenes o dibujos del pasado y presente, se analizan las diferencias y similitudes.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte su historia en pequeños grupos y recibe retroalimentación positiva de sus compañeros.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué historia es?" usando objetos o fotos familiares.
- Actividad 2: Pregunta/reflexión: ¿Qué historia de tu familia te gustaría contar en una historieta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la narración gráfica: explicación sencilla sobre cómo hacer una historieta (personajes, diálogos, escenas).
- Actividad 4: Esquema de historieta: en parejas, los niños dibujan un esquema sencillo de una historia familiar, en viñetas, usando materiales manipulables como lápices, papeles y figuras recortadas.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos el esquema de la historieta y recibir sugerencias para mejorarla.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve juego de imaginación: "Si fuera un personaje de mi historia, ¿quién sería?".
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué historia te gustaría convertir en una historieta y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de la historieta: cada niño comienza a crear su historieta usando técnicas de dibujo, collage o recortes, integrando lo aprendido sobre narrar historias en secuencia. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Uso de recursos visuales: incorporar fotos o dibujos para enriquecer la historia.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de las primeras páginas de la historieta y retroalimentación grupal.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Historias en cadena": entre todos, crear una historia comunitaria basada en las historias personales.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y cómo podemos compartirlas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización de las historietas: los niños terminan sus historietas y preparan una pequeña exposición o "Galería de Historietas".
- Actividad 4: Preparación de una presentación oral: cada niño explica su historia en la historieta, resaltando el orden de los sucesos (antes, después, ahora).
Cierre:
- Actividad final: Socialización de las historietas en una feria de historias familiares, con participación de la comunidad si es posible. Reflexión grupal y valoración del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán una Historieta personal o familiar que represente un evento importante, ordenado en antes, después y ahora. La historieta será presentada en la feria de historias, acompañada de una breve explicación oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye eventos clave en antes, después y ahora | ✓ | | | |
Utiliza recursos visuales y narrativos apropiados | ✓ | | | |
Explica su historia en orden y con claridad | ✓ | | | |
Participa activamente en la presentación | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: El docente acompaña y registra avances en cada actividad, con énfasis en la participación y comprensión de la historia familiar.
- Listas de cotejo: Para verificar si incorporan los elementos clave en su historieta y explican su historia.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: Los niños expresan, mediante dibujos o palabras, qué les gustó o qué les costó.
- Coevaluación: En pequeños grupos, los niños comentan las historias de sus compañeros, usando preguntas guiadas como “¿Qué te gustó de la historia de tu amigo?”
Este enfoque busca que los niños reconozcan y valoren su historia personal y comunitaria, desarrollen habilidades narrativas, expresivas y críticas, y compartan sus historias en un ambiente de respeto, creatividad y colaboración.