Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CUIDEMOS LA DIGNIDAD PROPIA Y LA DE LOS DEMÁS
- Asunto o Problema: Participar en una exposición de publicaciones para difundir acciones de cuidado y favorecer la vida digna de las niñas y los niños, atendiendo a sus necesidades básicas.
- Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos |
---|
El derecho a la protección de la integridad propia y la de las demás personas, reconociendo situaciones de riesgo, como maltrato, abuso, bullying o explotación sexual, y la importancia de su prevención, conocimiento de instancias para solicitar ayuda o denunciar. |
Retos en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas (físicas, sociales, de seguridad, emocionales, cognitivas), en contextos históricos y actuales donde estos derechos no se respetan. |
PDAs |
---|
Comprender y analizar críticamente las condiciones de diversos grupos sociales del país, que en el presente y pasado no han podido satisfacer sus necesidades básicas, y cómo los colectivos históricos demandaron sus derechos. |
Dialogar y elaborar conclusiones sobre las causas de la desigualdad y la falta de satisfacción de necesidades, reconociendo que esto es injusto. |
Proponer alternativas para superar la desigualdad y promover la justicia, entendiendo que los derechos humanos deben ejercerse sin condicionamientos y que el Estado tiene la obligación de garantizarlos. |
Identificar quiénes son responsables de generar condiciones para que todas las personas satisfagan sus necesidades. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Video corto (2 minutos) con historias de niños y niñas que enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, resaltando la importancia del cuidado y respeto.
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para que todos tengan una vida digna y segura?
(Fuente: Inspirado en contenidos de derechos humanos y bienestar infantil).
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica "Mi historia de cuidado": cada niño comparte alguna experiencia o situación en la que alguien cuidó de él o ella, o en la que él/ella ayudó a alguien.
- Mapa conceptual colectivo: en una cartulina, los niños expresan lo que saben sobre derechos, necesidades básicas, y acciones de cuidado.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para promover el cuidado y la protección de todos?
- Formulación del problema: en pequeños grupos, redactan en una cartulina el problema central: ¿Cómo podemos participar en una exposición que ayude a promover acciones de cuidado y justicia para que todos tengan una vida digna?
- Discusión en plenaria para afinar el problema.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formación de equipos (3-4 niños por grupo).
- Cada equipo elige un aspecto del problema para abordar: derechos, acciones de cuidado, propuestas para la exposición, etc.
- Planificación: asignar roles (investigador, creador, presentador).
- Uso de fichas o cartulinas para planificar sus tareas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Investigación y creación: con apoyo de libros, recursos visuales y materiales manipulables (cartulinas, recortes, dibujos), los equipos desarrollan su parte de la exposición.
- Elaboran publicaciones, carteles o pequeños videos que reflejen acciones de cuidado y respeto a los derechos.
- Incorporan historias, ejemplos y propuestas creativas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentación en pequeños grupos: cada equipo comparte su trabajo, explicando cómo sus acciones promueven la dignidad y el respeto.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué sería importante mejorar?
- Uso de una lista de cotejo para autoevaluación y coevaluación basada en aspectos como creatividad, claridad y pertinencia.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición final en la escuela o en un espacio comunitario.
- Invitar a otros grados, docentes y padres para que conozcan las acciones y propuestas.
- Reflexión grupal sobre cómo estas acciones contribuyen a una comunidad más justa y respetuosa.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Exposición participativa que incluya publicaciones, carteles y/o videos creados por los niños, con acciones concretas para promover el cuidado y los derechos humanos, evidenciando su comprensión y propuestas.
- Criterios de evaluación: creatividad, pertinencia del contenido, trabajo en equipo, claridad en la comunicación y reflexión crítica.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Uso de rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, respeto, creatividad y comprensión del problema.
- Registro final: Documento o portafolio con fotos, dibujos, textos y la exposición misma, que sirva como evidencia de su aprendizaje y participación activa.
Este plan integra actividades lúdicas y reflexivas, fomenta el pensamiento crítico y la colaboración, y al mismo tiempo respeta el enfoque humanista y de derechos que promueve la Nueva Escuela Mexicana.