Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: REGLAMENTO ESCOLAR
- Asunto o Problema Principal: Elaborar normas de convivencia en el aula
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia interactiva sobre una escuela en la que no hay reglas y todo es un caos (puede ser un cuento dramatizado con títeres o imágenes). Esto capta la atención y motiva a los niños a pensar en la importancia de las reglas. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntar a los niños: “¿Qué pasa en esa escuela? ¿Qué creen que se necesita para que todos se lleven bien?”
- Realizar una lluvia de ideas en carteles sobre qué reglas creen que son importantes en la escuela y en el aula.
|
| Recuperación | - Conversar sobre experiencias previas: “¿Alguna vez han tenido que seguir alguna regla en la escuela o en casa? ¿Qué pasó?”
- Dibujar o contar en grupos momentos donde las reglas ayudaron o hicieron falta. Utilizar fichas de imágenes que representen conductas positivas y negativas para que los niños relacionen y expresen sus conocimientos previos.
|
| Planificación | - En equipos, los niños elaboran un “Plan de trabajo” para crear un reglamento escolar. Cada grupo decide quién será el moderador, quien tomará notas y quién propondrá reglas.
- Presentar una plantilla sencilla para que cada grupo organice sus ideas y planifique las actividades para la siguiente fase.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o un rincón de lectura para buscar cuentos y textos relacionados con normas y convivencia (Fuente: Libro, Pág. X).
- Realizar una rueda de diálogo donde los niños compartan qué reglas conocen y por qué creen que son importantes.
- Juego dramatizado: representar escenas con personajes que enfrentan conflictos por no seguir reglas, y luego discutir cómo se podrían solucionar.
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo crea un cartel con las reglas que consideraron más importantes, acompañadas de dibujos que las expliquen.
- Elaborar un “Manual de convivencia” en el que los niños participen escribiendo y decorando sus reglas, usando material manipulable como fichas, papeles de colores y recortes (Fuente: Libro, Pág. X).
- En plenaria, practicar diálogos y acuerdos sobre cómo respetar las reglas en el aula.
|
| Reconocimiento | - Presentar los carteles y el manual a la clase y a otros grupos, promoviendo la retroalimentación positiva.
- Reflexionar con preguntas: “¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó de trabajar en equipo?”
- Registrar en un mural los avances y las ideas nuevas surgidas durante el proceso.
|
| Corrección | - Revisar los reglamentos creados con ayuda de preguntas guía: “¿Son claras? ¿Son fáciles de seguir?”
- Ajustar las reglas si alguna no fue bien entendida o si se necesita mejorar, promoviendo el diálogo respetuoso y la crítica constructiva.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una “Jornada de convivencia” donde los niños pongan en práctica las reglas acordadas mediante juegos cooperativos y actividades lúdicas.
- Crear una dramatización en la que los niños representen situaciones en las que aplican las reglas del reglamento para resolver conflictos.
|
| Difusión | - Preparar una presentación en la escuela o en la comunidad (por ejemplo, en un rincón de lectura o en un mural) con fotos, dibujos y frases que expliquen el reglamento.
- Invitar a otros docentes, padres y alumnos a conocer el trabajo, fomentando la participación comunitaria.
|
| Consideraciones | - Realizar una lluvia de ideas o una reunión para reflexionar sobre cómo se sintieron al seguir las reglas y qué cambios notaron.
- Promover un debate respetuoso acerca de la importancia de mantener un buen ambiente en la escuela y en el aula.
|
| Avances | - Evaluar si los niños comprenden y aplican las reglas mediante observaciones y preguntas de reflexión.
- Registrar en un portafolio o bitácora las evidencias del proceso y los aprendizajes adquiridos.
|
Recursos Visuales y Material Didáctico Manipulable
- Carteles y murales con reglas y acuerdos
- Fichas con imágenes de conductas
- Libros y cuentos sobre normas y convivencia
- Material de dibujo y recorte (papel, tijeras, pegamento, colores)
- Títeres o personajes para dramatizaciones
- Mural o rincón de exposición para la difusión
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Un Manual de convivencia elaborado por los niños, donde se reflejen las reglas acordadas y las ilustraciones que las acompañan.
- Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades de diálogo y creación.
- Claridad y creatividad en las reglas y en las ilustraciones.
- Capacidad para explicar y defender las reglas creadas.
- Respeto y colaboración durante el proceso.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responden a preguntas: “¿Qué aprendí sobre las reglas? ¿Cómo puedo ayudar a que todos sigamos el reglamento?”
- Coevaluación: Los compañeros valoran en una rúbrica sencilla aspectos como la participación, respeto y creatividad en la elaboración del manual y en las actividades.
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión, la creatividad y el trabajo colaborativo, promoviendo en los niños habilidades fundamentales para su desarrollo integral y su interacción en comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.