Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El lenguaje técnico
Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora y comunicación efectiva del conocimiento técnico
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad cercana, contexto real y cercano
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, interdisciplinariedad
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Desempeño Auténtico) |
---|
Tecnología | Comunicación y representación técnica; uso del lenguaje técnico. | Explora la importancia del lenguaje técnico en diferentes contextos y propone formas de representación y comunicación en su comunidad. |
Español | Lectura e interpretación de textos técnicos; argumentación. | Redacta un glosario técnico y presenta un informe oral y escrito sobre su uso en la comunidad. |
Ciencias Sociales | La importancia del consenso y la comunicación en la comunidad. | Analiza cómo el lenguaje técnico favorece la participación social y democrática. |
Matemáticas | Interpretación de datos y gráficos técnicos. | Elabora gráficos y tablas para representar información técnica de un proyecto comunitario. |
(Fuente: Planeación basada en la Nueva Escuela Mexicana y en lineamientos de pedagogía crítica y contextualizada)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué es el lenguaje técnico?” – Dinámica de lluvia de ideas en círculo, compartiendo ejemplos cotidianos (ej. instrucciones de juegos, recetas, instrucciones tecnológicas).
- Actividad 2: Conexión previa – Pregunta guiada: ¿Para qué creen que sirve un lenguaje especializado en su comunidad? ¿Han utilizado alguna vez términos técnicos en una situación real?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y análisis – En grupos, investigan en internet o en textos comunitarios ejemplos de lenguaje técnico en áreas como salud, construcción o tecnología. Cada grupo selecciona un ejemplo y lo analiza, usando fichas manipulables para identificar características del lenguaje técnico (precisión, vocabulario específico, formalidad).
- Actividad 4: Debate guiado – Discuten en plenaria cómo el uso del lenguaje técnico facilita la comunicación en su comunidad, vinculando con contenidos de Ciencias Sociales y Matemáticas (interpretación de datos, gráficos).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron sobre el lenguaje técnico y su uso en la comunidad? Escriben una breve conclusión y plantean una pregunta para seguir investigando.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué saben sobre representación gráfica y datos técnicos? – Juego de asociación rápida con tarjetas (ej. gráficos, tablas, esquemas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Revisan en equipo un gráfico simple y discuten qué información representa y cómo se interpreta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de interpretación – Usando datos reales de su comunidad (ej. consumo de agua, energía, transporte), elaboran gráficas sencillas en papel o digitalmente, aplicando conceptos aprendidos.
- Actividad 4: Relación con otras materias – En grupos, crean un mapa conceptual que conecta el uso del lenguaje técnico en Ciencias Sociales, Matemáticas y Tecnología, resaltando la importancia de la precisión y comprensión.
Cierre:
- Socialización – Cada grupo presenta su gráfico y explica cómo el lenguaje técnico ayuda a comunicar información con claridad. Reflexionan sobre la importancia de la precisión en sus propios proyectos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “¿Cómo se construye un texto técnico?” – Juego de roles: un estudiante es el técnico que explica cómo funciona un aparato (por ejemplo, una bomba de agua).
- Actividad 2: Conexión – Analizan en sus cuadernos las características del texto técnico y discuten en qué contextos lo usan en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de glosario técnico – En equipos, seleccionan términos técnicos relevantes a un proyecto comunitario (ej. reparación de infraestructura). Elaboran un glosario visual, explicando cada término en forma sencilla, usando imágenes o modelos manipulables.
- Actividad 4: Redacción de un informe técnico breve – Cada grupo redacta un texto que describa un procedimiento técnico (ej. cómo arreglar una fuga de agua), usando un lenguaje claro y técnico, y lo comparte con la clase para retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué dificultades encontraron al usar el lenguaje técnico? ¿Qué estrategias les ayudaron a comunicar mejor sus ideas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “¿Para qué sirve la comunicación técnica en la comunidad?” – Presentación de un video sobre proyectos comunitarios que usan lenguaje técnico (ej. construcción, salud).
- Actividad 2: Discusión guiada – ¿Cómo el uso correcto del lenguaje técnico puede mejorar la participación social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo – En equipos, diseñan un pequeño proyecto comunitario (ej. mejorar un parque, campaña de salud) donde deben definir los términos técnicos necesarios, crear un plan de acción y un esquema visual explicativo.
- Actividad 4: Presentaciones orales – Cada equipo expone su proyecto, justificando el uso del lenguaje técnico y cómo facilitará la comprensión en la comunidad.
Cierre:
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del lenguaje técnico en la participación comunitaria? ¿Qué aspectos fortalecerían en su comunicación?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué aprendimos?” – Juego de memoria: relacionan conceptos clave (lenguaje técnico, gráficos, glosario, comunidad).
- Actividad 2: Reflexión individual – Escriben en su cuaderno una breve historia o reflexión sobre cómo el conocimiento del lenguaje técnico puede transformar su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final – Integran los elementos trabajados (glosario, gráfico, informe, esquema) en un portafolio digital o físico.
- Actividad 4: Presentación del Producto – Cada grupo comparte su portafolio, explicando cómo aplicaron los conocimientos y qué impacto tendría su proyecto en la comunidad.
Cierre:
- Feedback grupal y evaluación formativa – Reflexión sobre su proceso de aprendizaje, logros y desafíos. Plantean qué seguirían aprendiendo respecto al lenguaje técnico y su uso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un “Manual de Comunicación Técnica Comunitaria” elaborado por los estudiantes, que incluya un glosario visual, gráficos interpretativos, un esquema de proyecto técnico y un plan de comunicación para su comunidad. Este manual será presentado en una feria comunitaria o en un evento escolar, promoviendo la participación activa y el uso del lenguaje técnico para potenciar la cooperación y el desarrollo local.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión del glosario y textos técnicos (30%)
- Creatividad y pertinencia de los gráficos y esquemas (20%)
- Coherencia y fundamentación del proyecto propuesto (20%)
- Participación y colaboración en equipo (15%)
- Presentación oral y escrita (15%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y habilidades comunicativas en actividades diarias.
- Preguntas clave: realizar cuestionamientos sobre la utilidad del lenguaje técnico en diferentes contextos.
- Registro de trabajo en equipo: rúbricas sencillas que evalúen colaboración, creatividad y compromiso.
- Autoevaluación: reflexiones breves al final de cada día sobre qué aprendieron y qué mejorarían.
- Coevaluación: actividades en pareja o grupos donde los estudiantes retroalimenten los productos y aportaciones de sus compañeros.
Este plan busca promover un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, que permite a los estudiantes comprender y aplicar el lenguaje técnico en su realidad, fomentando habilidades de análisis, comunicación y participación social activa.