Proyecto Educativo Semanal: Me informo para prevenir riesgos
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Me informo para prevenir riesgos
- Asunto o Problema: Conocer zonas de riesgo y promover acciones para prevenir actos vandálicos y riesgos sociales en la comunidad.
- Tipo: Aprendizaje-servicio, investigación y sensibilización.
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad cercana.
- Metodología: Investigación activa, trabajo colaborativo, participación comunitaria, reflexión y producción de material visual.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
- Contenidos seleccionados:
- Reconocimiento de riesgos sociales y su impacto.
- Concepto y causas del vandalismo.
- Elaboración y difusión de campañas de sensibilización.
- PDAs: Elaborar un cartel de sensibilización, realizar una campaña comunitaria, participar en una visita de un experto en seguridad ciudadana, reflexionar sobre los cambios en la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes – Reconociendo riesgos en la comunidad
Inicio:
- Presentación motivadora: mostrar imágenes de diferentes zonas y situaciones de riesgo social (por ejemplo, grafitis, basura, calles en mal estado).
- Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre riesgos en su comunidad? En grupos pequeños, compartir experiencias previas relacionadas con riesgos sociales o actos de vandalismo.
Desarrollo:
- Actividad 1: Visualización y análisis de imágenes proporcionadas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 327-328). Reflexionar sobre qué sucede en cada imagen y qué acciones pueden prevenirse.
- Actividad 2: Investigar en libros, internet o en la biblioteca escolar qué es el vandalismo, sus causas y cómo afecta a la comunidad. Registrar en una tabla (Concepto, Definición, Causas, Ejemplo).
- Actividad 3: Discusión en plenaria: compartir los resultados de la investigación y reflexionar sobre cómo estos actos afectan a su comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno? Escribir en sus cuadernos una idea concreta para prevenir riesgos en su comunidad.
Día 2: Martes – Detectives de riesgos y actos vandálicos
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “El detective de riesgos”. Se entregan tarjetas con diferentes imágenes de actos de vandalismo o riesgos sociales (grafitis, basura, daños en mobiliario). Los niños deben identificar y describir qué representan.
- Pregunta motivadora: ¿Han visto algo similar en su entorno? ¿Qué hicieron en ese momento?
Desarrollo:
- Actividad 1: Recorrido en la escuela para observar evidencias de vandalismo o riesgos (Fuente: Pág. 329-330). Anotar en una lista y tomar fotografías si es posible (con autorización).
- Actividad 2: En pequeños grupos, compartir y registrar las evidencias encontradas y compararlas con las imágenes vistas en clase.
- Actividad 3: Reflexión guiada: ¿Qué consecuencias tienen estos actos? ¿Por qué es importante prevenirlos? Por qué es importante cuidar los espacios.
Cierre:
- Elaboración de un mural colectivo con las evidencias y reflexiones del día, usando dibujos, recortes y palabras clave.
Día 3: Miércoles – Conociendo y proponiendo soluciones
Inicio:
- Dinámica “¿Qué haría yo?” – Presentar escenarios de riesgo o vandalismo y preguntar: ¿Qué acciones tomarías? ¿Qué soluciones propondrías?
- Pregunta inicial: ¿Qué soluciones podemos ofrecer para prevenir estos riesgos?
Desarrollo:
- Actividad 1: Investigar en internet o en textos (Fuente: Pág. 328-329) sobre las sanciones y las acciones comunitarias contra el vandalismo.
- Actividad 2: En grupos, planear una campaña de sensibilización contra el vandalismo en su comunidad. Completar una tabla con: ¿a quién va dirigida?, ¿qué mensaje?, ¿dónde colocarán los carteles?, ¿quién participará?
- Actividad 3: Diseñar bocetos de carteles creativos y breves mensajes preventivos. Usar materiales manipulables (cartulina, recortes, colores).
Cierre:
- Compartir los bocetos y recibir retroalimentación constructiva. Elegir uno o dos para realizar en grande en la comunidad.
Día 4: Jueves – Preparando la campaña y la visita comunitaria
Inicio:
- Recordatorio: La importancia de la comunidad en la prevención. Reflexionar sobre cómo las acciones individuales y colectivas contribuyen a un ambiente seguro.
- Pregunta motivadora: ¿Qué necesitamos para que nuestra campaña sea efectiva?
Desarrollo:
- Actividad 1: Finalizar los carteles con ayuda de los niños, ajustando los mensajes y diseño final.
- Actividad 2: Organizar en grupos quién presentará qué cartel y preparar un breve discurso o explicación.
- Actividad 3: Planificar la visita de un experto en seguridad o autoridad escolar para que hable sobre las sanciones y acciones contra el vandalismo. Elaborar preguntas en grupo para el invitado.
Cierre:
- Ensayar la presentación de los carteles y las preguntas para el invitado. Compartir expectativas y compromisos para la campaña.
Día 5: Viernes – Lanzamiento de la campaña y reflexión final
Inicio:
- Revisión rápida de los carteles y mensajes. Pregunta: ¿Qué aprendieron durante la semana?
- Motivación: La comunidad también necesita de su participación activa.
Desarrollo:
- Actividad 1: Realizar la visita y presentación de los carteles en la comunidad escolar o en lugares estratégicos del barrio, con permisos previos.
- Actividad 2: Invitar a las familias a participar en la colocación de los carteles y en la difusión del mensaje.
- Actividad 3: Reflexionar en plenaria: ¿Qué cambios notaron en la comunidad? ¿Qué acciones pueden seguir haciendo para prevenir riesgos?
Cierre:
- Elaborar en sus cuadernos una carta o compromiso personal para cuidar su comunidad. Compartir en grupo sus ideas y sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? La creación y difusión de una campaña de sensibilización contra el vandalismo, incluyendo carteles creativos y una presentación pública. La campaña será instalada en lugares visibles de la comunidad escolar y/o del barrio.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del cartel.
- Relevancia del mensaje para prevenir riesgos.
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para explicar y defender su cartel.
- Colaboración en equipo y respeto por las ideas de otros.
Relación con los PDAs: Los niños demostraron su comprensión del concepto de vandalismo, propusieron soluciones, diseñaron materiales visuales y participaron en una campaña comunitaria activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y colaboración.
- Lista de cotejo para valorar la participación en la investigación, diseño y presentación.
- Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad y claridad en los carteles.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación grupal al final de la semana, integrando opiniones sobre su trabajo y aprendizaje.
Este plan busca que los niños no solo conozcan sobre riesgos sociales y vandalismo, sino que también se conviertan en agentes activos en la protección y mejora de su comunidad, promoviendo pensamiento crítico, colaboración y expresión creativa.