Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: 'Te veo, te creo, te cuido'
Asunto o Problema Principal a Abordar: Acoso escolar
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos para mejorar la convivencia. (Fuente: Libro, pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia. | |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. | |
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica “El árbol de las emociones”: Cada niño dibuja en una hoja una situación en la que se sintió mal por un acto de acoso o exclusión y comparte brevemente su historia en círculo.
- Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el acoso escolar? ¿Qué acciones creen que contribuyen a una convivencia sana? (Se registra en una pizarra o cartel).
|
| Recuperación | - Rally de conocimientos previos: Con tarjetas ilustradas, los niños responden qué es el acoso, cuáles son sus tipos, y qué sienten las víctimas. Utiliza recursos visuales y manipulables para activar conocimientos previos.
- Esquema colaborativo: En grupos, crean un mapa mental sobre la convivencia y los conflictos, usando tarjetas y dibujos. (Fuente: Libro, pág. X).
|
| Planificación | - Elaboración del plan de acción: En equipos, diseñan un “Plan de Convivencia” para la escuela, incluyendo acciones para prevenir el acoso. Asignan roles y tareas.
- Role-playing: Simulan situaciones que podrían ocurrir y cómo resolverlas dialogando y con empatía.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cuentacuentos participativo: Narrar una historia sobre la amistad y el respeto, invitando a los niños a identificar acciones positivas. (Se puede usar un cuento manipulado o dramatizado).
- Ejercicio “Mi mejor amigo”: Los niños expresan qué valoran en un amigo y cómo ayudan a mantener una convivencia respetuosa.
|
| Comprensión y producción | - Investigación en equipo: Buscar información en libros, internet y entrevistas a adultos sobre cómo detectar y actuar frente al acoso.
- Creación de carteles y cartas: Diseñan mensajes para promover la empatía y el respeto, que serán colocados en la escuela. (Fuente: Libro, pág. X).
- Teatro de roles: Representan situaciones de acoso y cómo resolverlas mediante diálogo y empatía.
|
| Reconocimiento | - Diálogo en círculo: Reflexionan sobre los avances y dificultades del proceso. Se invita a los niños a compartir qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
|
| Corrección | - Ajuste del plan: En base a las reflexiones, modifican acciones y roles para fortalecer la propuesta de convivencia.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un “Mural contra el acoso” con dibujos, frases y testimonios. Se invita a toda la comunidad escolar a participar.
- Círculo de confianza: Espacio para que las víctimas compartan cómo se sienten y qué necesitan para mejorar su convivencia.
|
| Difusión | - Campaña escolar: Los niños diseñan y realizan una campaña de sensibilización con carteles, videos cortos y presentaciones orales dirigidas a toda la comunidad escolar.
- Presentación final: Organizan una feria o reunión para compartir los resultados del proyecto con padres, maestros y compañeros.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones debemos mantener?, ¿Qué podemos mejorar? Se registra en un mural.
|
| Avances | - Autoevaluación y coevaluación: Los niños completan rúbricas sencillas sobre su participación, comprensión y actitud durante el proyecto.
|
Aprendizaje y Servicio: Proyecto de Intervención en la Comunidad Escolar
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Visita a las aulas y espacios comunes para dialogar con los compañeros sobre la importancia de una convivencia respetuosa.
- Observación participativa para identificar comportamientos que favorecen o dificultan la inclusión.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Revisión de noticias, historias y experiencias personales sobre acoso escolar.
- Elaboración de un mural con las ideas y dudas que tengan los niños.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acción | - Crear un plan de actividades para promover la empatía y la inclusión.
- Preparar materiales y roles para la campaña de sensibilización.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementación | - Realizar actividades en la escuela, como charlas, juegos cooperativos y entrega de carteles.
|
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluación y reflexión | - Reunión para valorar los cambios en la convivencia.
- Recoger testimonios y sugerencias para continuar promoviendo un ambiente respetuoso.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprendió la importancia de prevenir el acoso escolar y propuso acciones concretas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó activamente en las actividades y dinámicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demostró empatía y respeto en sus intervenciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboró materiales creativos y significativos para la campaña | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexionó sobre sus emociones y las de los demás | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Video corto o dramatización en grupo sobre cómo prevenir y actuar frente al acoso escolar.
Criterios de evaluación:
- Presenta una situación de acoso y propone soluciones respetuosas.
- Utiliza recursos creativos y materiales manipulables.
- Demuestra comprensión del tema y empatía hacia las víctimas.
- Participa en el trabajo colaborativo y respeta los turnos.
Evidencia: Se grabará el video o se presentará la dramatización en una feria escolar, evidenciando el aprendizaje y compromiso de los niños.