SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades.
  • Asunto/Problema Principal a Abordar: FALTA DE INTEGRACION GRUPAL
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
  • Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia y comunidad.
  • Identifica las necesidades de su comunidad y las formas de satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los objetos y la organización de las personas para explorar otras alternativas de atenderlas.

Inicio motivador

  • Actividad de apertura: narración de un cuento original creado para la clase titulado “La ronda de las voces” que muestra cómo distintos miembros de una vecindad aportan para satisfacer necesidades comunes. Después de la historia, conversación guiada en la que cada alumno comparte un ejemplo de algo que le hace sentir parte de su familia o de su comunidad.
  • Recuperación de conocimientos previos (conectada al inicio motivador): “Rueda de pertenencias” en la que cada niño trae o señala un objeto o imagen que represente una práctica cultural o un valor de su familia/comunidad. En parejas, describen por qué ese objeto es importante y qué necesidades puede ayudar a satisfacer. Se registran ideas en un mural de saberes y preguntas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presenta cada campo formativo relevante con desarrollo en tablas Markdown.

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio motivador con la historia “La ronda de las voces” y reflexión guiada sobre qué significa sentirte parte de un grupo.
  • Puesta en común de percepciones sobre la integración grupal (dinámica de circular de palabras: cada niño dice una palabra que asocia a “comunidad”).
  • Registro de una pregunta central para el proyecto: ¿Qué necesita mi comunidad y cómo podemos ayudar a satisfacerla?

Recuperación

  • “Rueda de pertenencias”: objetos/imágenes que representan prácticas culturales o valores. Discusión en parejas y registro de ideas en tarjetas.
  • Elaboración de un mapa conceptual simple sobre pertenencia y roles dentro de la familia y la escuela.
  • Actividad manipulable: caja de objetos culturales (guardavidas culturales, juegos tradicionales, recetas).

Planificación

  • Definición de equipo de acción y roles (Relator/a, Diseñador/a, Investigador/a, Portavoz, Creativo/a).
  • Establecimiento de metas semanales, acuerdos de convivencia y normas de trabajo en equipo.
  • Planificación de visitas o entrevistas cortas (con permiso y supervisión) para conocer prácticas culturales o necesidades de la comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Construcción de un “vecindario” con materiales manipulables (cartón, papel, colores) para mapear espacios y necesidades.
  • Actividad de lectura guiada de textos breves y adaptados sobre comunidades diversas (imágenes y lenguaje simple).
  • Identificación de una necesidad concreta a nivel local (p. ej., cuidado del entorno, apoyo a personas mayores, compartir recursos).

Comprensión y producción

  • Realización de entrevistas cortas a familiares o vecinos (preguntas simples y respetuosas). Registro en un cuaderno de campo con dibujos y palabras clave.
  • Producción de pequeños textos orales o escritos: microcuentos o descripciones cortas sobre prácticas culturales o soluciones para necesidades.
  • Elaboración de propuestas de soluciones simples (uso del cuerpo y objetos) para atender la necesidad identificada.

Reconocimiento

  • Revisión de avances con una lista de saberes: “Lo que sabemos”, “Lo que estamos aprendiendo”.
  • Puesta en común de evidencias (dibujos, fotos, notas).
  • Autoevaluación guiada por preguntas simples sobre participación y comprensión.

Corrección

  • Ajustes en el plan de acción: redistribución de roles, ajustes de tiempos y recursos según dificultades detectadas.
  • Repracticar una actividad de comunicación (exposición breve) para mejorar claridad y respeto en la expresión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Compilación de evidencias en un portafolio (dibujos, textos, fotografías, objetos).
  • Ensayo de una pequeña lectura o presentación oral para compartir aprendizajes con la clase.
  • Conexión entre las ideas halladas y las prácticas culturales leídas/escritas.

Difusión

  • Presentación del portafolio y del plan de acción ante la comunidad escolar y/o familiares. - Exposición de un cartel/pequeño libro ilustrado que muestre las necesidades identificadas y soluciones propuestas.
  • Actividad de lectura en voz alta de fragmentos del texto producido.

Consideraciones

  • Reflexión individual y en grupo sobre lo aprendido, lo que funcionó y lo que podría mejorar.
  • Discusión de aspectos interculturales y de respeto a diferentes formas de vida.

Avances

  • Evaluación formativa del progreso en comprensión del sentido de comunidad y en capacidad de planificación, producción y exposición.
  • Identificación de próximos pasos y posibles mejoras de la intervención.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Dinámica de roles para entender cómo cada persona contribuye al bien común. - Lectura y conversación sobre “qué es la comunidad” y ejemplos simples de cooperación. - Registro de una idea de servicio solidario corta (por ejemplo, "ayudar a un vecino mayor").

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

  • Mural de saberes: cada niño señala lo que sabe sobre su comunidad y pregunta lo que quiere descubrir. - Observación guiada del entorno escolar para identificar necesidades simples (espacios de juego, limpieza, materiales compartidos). - Formulación de preguntas para entrevistar a familiares o vecinos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

  • Diseño de un plan de servicio solidario adaptado a capacidades de la clase (quién hace qué, qué recursos se requieren, calendario corto). - Asignación de roles para la ejecución del servicio (coordinación, registro de evidencias, difusión).

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Desarrollo de la acción solidaria acordada (p. ej., crear un cartel de buenas prácticas de convivencia, organizar un juego cooperativo, recoger y donar materiales, etc.). - Documentación de evidencias: fotos, notas, dibujos y breves textos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Presentación a la comunidad escolar/familiar de lo realizado. - Reflexión grupal y individual sobre el impacto, lo aprendido y posibles mejoras. - Elaboración de un breve informe de resultados y próximos pasos.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

observaciones

  • Comprende el sentido de pertenencia a la familia y la comunidad y puede expresarlo oralmente con claridad.
  • Identifica necesidades de la comunidad y propone soluciones simples con apoyos manipulables.
  • Demuestra pensamiento crítico al justificar elecciones y soluciones presentadas.
  • Expresa ideas de forma oral y escrita de manera respetuosa y colaborativa.
  • Participa en equipo, asume roles y coopera para lograr objetivos comunes.
  • Integra contenidos de lectura y escritura en productos de lenguaje y comunidad.
  • Presenta evidencias en un Producto Desempeño Auténtico (PDA) con claridad y organización.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Descripción del PDA: Portafolio de evidencias que recoja el aprendizaje sobre sentido de comunidad y satisfacción de necesidades, complementado con un cartel/pequeño libro ilustrado que comunique prácticas culturales y propuestas para atender necesidades. El portafolio debe incluir:
  • Muestras de textos orales/escritos (cuentos, descripciones, entrevistas resumidas).
  • Dibujos y fotografías de las actividades manipulables (mapas, maquetas, objetos culturales).
  • Registro de entrevistas (resúmenes simples) y respuestas a preguntas clave.
  • Evidencias de trabajo en equipo (roles asumidos, plan de acción, acuerdos).
  • Producto final: cartel o pequeño libro ilustrado que comunique la propuesta de mejora para la comunidad.

Criterios de evaluación (PDA) – Tabla consolidada

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

observaciones

Claridad y claridad de la expresión oral y escrita en los productos finales

Uso de evidencias manipulables (objetos, maquetas, fotografías) para describir prácticas culturales y necesidades

Capacidad de identificar una necesidad de la comunidad y proponer soluciones simples y factibles

Participación y colaboración demostradas durante las actividades de grupo

Integración de contenidos de lectura y escritura en el PDA

Presentación y difusión de resultados ante la comunidad

Notas para docentes

  • El proyecto se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana al privilegiar la interculturalidad, la convivencia y el aprendizaje por proyectos que conectan la familia, la escuela y la comunidad.
  • Las actividades proponen manipulación de materiales y recursos visuales para apoyar la inclusión de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.
  • Las evaluaciones son formativas y se focalizan en el proceso (planes, productos, exposiciones) para promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.

Cierre y continuidad

  • Observaciones finales: Al finalizar el proyecto, se recomienda realizar una sesión de reflexión con familias para valorar el impacto en la convivencia escolar y la percepción de pertenencia. Proponer siguientes pasos basados en las necesidades identificadas y las habilidades desarrolladas.
Descargar Word