Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
- Asunto o Problema: Descripción de lugares, personas y hechos en la comunidad
- Tipo: Semanal
- Escenario: Comunidad local
- Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
- PDAs:
- Comprender textos descriptivos y narrativos, usando adjetivos, adverbios y frases adverbiales
- Planear, escribir, revisar y corregir textos descriptivos en orden cronológico
- Uso correcto de la puntuación, como la coma en listas y nombres propios
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con una "Caminata de personajes" — cada niño elige y describe brevemente a un personaje o lugar famoso de su comunidad usando una tarjeta con imágenes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre su comunidad y qué lugares o personas consideran importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Lectura en voz alta de un texto descriptivo de un lugar emblemático de la comunidad (Fuente: <Libro de lectura local>, Pág. 12).
- En parejas, realizan un dibujo del lugar y listan las palabras o frases que usarían para describirlo, enfocándose en adjetivos y frases adverbiales.
- Actividad 4: Juego de "Palabras mágicas": los niños inventan frases con adjetivos y adverbios para describir personajes o lugares, usando material manipulable como tarjetas con palabras.
Cierre:
- Socialización: Cada pareja comparte su dibujo y descripción con la clase, resaltando los adjetivos y frases descriptivas utilizadas. Reflexionan sobre cómo las palabras hacen que los lugares y personajes cobren vida.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema breve sobre la comunidad para activar conocimientos y motivar la escritura.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Cómo podemos ordenar los hechos o eventos que conocemos en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3:
- Presentación guiada de un ejemplo de texto descriptivo en orden cronológico (ejemplo: un recorrido por un día en la plaza del pueblo).
- Los niños, en pequeños grupos, planifican un pequeño texto describiendo un hecho o evento que hayan vivido o imaginado, usando palabras de transición y frases en orden cronológico.
- Actividad 4: Uso de material didáctico: tarjetas con secuencias y frases para ordenar eventos (como pasos de un proceso o hechos históricos).
Cierre:
- Compartir en grupo los borradores de sus planificaciones y recibir retroalimentación de sus compañeros, enfocándose en la secuencia y el uso de adjetivos y frases descriptivas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" — describen a un personaje o lugar usando adjetivos y frases, y los demás adivinan (activando vocabulario descriptivo).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué palabras usamos para describir a las personas y lugares que más nos gustan?"
Desarrollo:
- Actividad 3:
- Los alumnos escriben un primer borrador de un texto descriptivo sobre su lugar favorito en la comunidad, incluyendo detalles en orden cronológico.
- Enfoque en el uso correcto de la coma en listas y nombres propios.
- Actividad 4: Taller de revisión y corrección en parejas: analizan sus textos, verifican puntuación y enriquecen con más adjetivos y frases.
Cierre:
- Cada alumno comparte su texto corregido con la clase, explicando las decisiones que tomó sobre el uso de las palabras y puntuación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video breve o presentación visual de diferentes lugares y personajes de la comunidad.
- Actividad 2: Reflexión: "¿Por qué es importante describir bien a las personas y lugares para que otros puedan imaginarlo?"
Desarrollo:
- Actividad 3:
- Los estudiantes seleccionan un lugar o personaje de su comunidad para describir en un texto narrativo en orden cronológico, integrando adjetivos, frases y puntuación correcta (Fuente: <Libro de lectura local>, Pág. 15).
- Uso de un esquema o mapa conceptual para planear su descripción.
- Actividad 4: Creación de un "Mapa de ideas" visual para organizar la descripción antes de escribir.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños los esquemas y discutir qué detalles son importantes para que otros comprendan bien su descripción.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién o qué" con pistas descriptivas, usando frases y adjetivos.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendí esta semana sobre cómo describir lugares y personas?"
Desarrollo:
- Actividad 3:
- Elaboración del texto final: cada alumno escribe su descripción en orden cronológico, aplicando todo lo aprendido.
- Revisan en parejas, corrigiendo errores de puntuación, uso de adjetivos y frases adverbiales.
- Actividad 4: Elaboración del Álbum de mi comunidad: ilustran y escriben su descripción final en una hoja grande, que será parte del álbum colectivo.
Cierre:
- Presentación del álbum: cada alumno comparte su descripción y explica cómo usó las palabras descriptivas y la puntuación. Se reflexiona sobre su proceso y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Álbum colectivo de la comunidad donde cada alumno presenta una descripción ilustrada de un lugar, persona o hecho importante para ellos, en orden cronológico, usando adjetivos, frases adverbiales y puntuación correcta.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de adjetivos y frases descriptivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Orden cronológico en la descripción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Correcto uso de la coma en listas y nombres propios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación visual y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en la elaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
El álbum será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad, fortaleciendo su identidad local.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de escritura, revisión y socialización, anotando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de adjetivos, frases en orden cronológico y puntuación.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron y qué les resultó más divertido o difícil.
- Autoevaluación: mediante una sencilla rúbrica en la que los niños valoran su participación, uso de palabras y correcciones.
- Coevaluación: en parejas, comentan las fortalezas y aspectos a mejorar en los textos de sus compañeros.
Este plan busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de su entorno y el uso correcto del lenguaje, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.