SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Crear un ColectivizArte
Asunto / Problema: En este proyecto, los estudiantes explorarán diferentes formas de expresar acontecimientos importantes para su comunidad, promoviendo la creatividad y la reflexión sobre su entorno. Además, representarán estas ideas mediante un happening, integrando lenguajes visuales, escritos y orales.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitaria, participativa, colaborativa y creativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país.
  • Consulta y análisis de diferentes medios de comunicación escrita, identificando relaciones y formas de expresión (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 84-93).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Se estructura en dos semanas, con actividades creativas, lúdicas, significativas, que fomentan el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, vinculando los contenidos y PDAs.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación de conocimientos previos
  • Pregunta abierta a los estudiantes: "¿Qué formas conocen de expresar eventos importantes en su comunidad?"
  • Dinámica: Rueda de palabras, donde cada uno comparte una idea rápida.
  • Actividad 2: Motivación
  • Presentación de imágenes y videos cortos sobre comunidades que expresan su historia a través del arte y la narración (ejemplo: festivales, muralismo, teatro comunitario).
  • Discusión en plenaria: ¿Por qué es importante representar nuestra historia y cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa
  • Cada grupo selecciona un evento importante de su comunidad o historia local.
  • Elabora un mapa mental visual en cartulina o digital, describiendo quién, qué, cuándo, dónde y por qué del evento.
  • Actividad 4: Material manipulable
  • Creación de fichas o tarjetas con frases y expresiones de cortesía (recuperando contenidos del texto fuente, pág. 84-85).
  • Juego: "¿Qué dirías?" para practicar expresiones en diferentes situaciones.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre la importancia de expresar eventos y cortesía.
  • Reflexión escrita: "¿Por qué es importante comunicar nuestras ideas con respeto y creatividad?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación de conocimientos previos
  • Pregunta: "¿Qué formas de comunicación conocen en diferentes lenguas indígenas o extranjeras?"
  • Mini presentación con imágenes y frases en náhuatl, mixteco, inglés, lengua de señas mexicana (Fuente: pág. 85-86).

Desarrollo:

  • Actividad 2: Indagación y búsqueda
  • En equipos, investigar y recopilar frases de cortesía en diferentes lenguas, usando diccionarios, internet o recursos del centro cultural.
  • Actividad 3: Práctica oral
  • Practicar pronunciación y entonación con apoyo del maestro y grabaciones.
  • Actividad 4: Dibujo y expresión
  • Elaborar en cuaderno dibujos que representen las frases aprendidas, acompañados de su significado.

Cierre:

  • Presentación de los dibujos y frases en grupo.
  • Reflexión: "¿Cómo nos ayuda conocer diferentes formas de cortesía en nuestra convivencia escolar?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación
  • Pregunta: "¿Qué frases de cortesía usan en su casa, escuela o comunidad?"
  • Dinámica: Mapa de palabras en la pared, pegando frases en diferentes colores.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Prototipado de mensajes
  • En equipos, diseñar un cartel, una obra de teatro breve o una canción que promueva el uso de frases de cortesía.
  • Elaborar guiones o bocetos visuales.
  • Actividad 3: Planificación de exposición
  • Organizar quién y cómo presentarán su propuesta en la escuela.

Cierre:

  • Compartir ideas y acuerdos para la presentación.
  • Reflexión: "¿Qué estrategias podemos usar para que todos practiquen las expresiones de cortesía?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación
  • Pregunta: "¿Por qué es importante comunicar con respeto y cortesía en la escuela?"
  • Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Elaboración de materiales
  • Preparar materiales (carteles, guiones, canciones) para la exposición.
  • Actividad 3: Ensayo y correcciones
  • Ensayar en pequeños grupos, con retroalimentación del maestro y compañeros.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación respetuosa?
  • Preparación para la exposición del día siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación
  • Pregunta: "¿Qué frases de cortesía creen que deben ser parte de nuestra cultura escolar?"

Desarrollo:

  • Actividad 2: Presentación de trabajos
  • Cada grupo presenta su cartel, obra, canción o cuento, promoviendo el uso de expresiones de cortesía.
  • Actividad 3: Evaluación formativa
  • Observación participativa y registro de aspectos positivos y áreas a mejorar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir fomentando una cultura de respeto y cortesía?
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí y qué puedo mejorar en mi forma de comunicarme?"

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, enfocado en la retroalimentación, evaluación de avances, y planificación de la difusión del mensaje en la comunidad escolar y familiar.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

  • Una exposición comunitaria que incluya carteles, obras teatrales, canciones o cuentos creados por los estudiantes, en los que comuniquen la importancia de expresar acontecimientos importantes y practicar la cortesía en su comunidad escolar.
  • También, una publicación digital o mural colaborativo con las frases y expresiones aprendidas en diferentes lenguas, acompañadas de dibujos y explicaciones, promoviendo la inclusión cultural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en la presentación

Uso correcto de frases de cortesía

Inclusión de diversidad lingüística

Trabajo en equipo y colaboración

Reflexión y autoevaluación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante actividades y presentaciones, registrando actitudes de respeto, creatividad y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de frases y expresiones.
  • Rúbricas sencillas: que valoren creatividad, participación, respeto y precisión en el uso del lenguaje.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, para promover la autoevaluación y el análisis del aprendizaje.

Este proceso busca fortalecer no solo conocimientos, sino habilidades sociales y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comunidad escolar respetuosa, inclusiva y creativa.

Descargar Word