SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EXPLORANDO LA NATURALEZA
  • Asunto o Problema Principal: Conocer los componentes y características de la biodiversidad en los ecosistemas.
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, colaboración, expresión artística
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Cambios en componentes del ecosistema.
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Valores heredados y convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: La maestra o maestro inicia con un breve cuento o narrativa emocionante sobre un bosque o ecosistema (puede incluir sonidos y imágenes).
  • Recuperación de conocimientos previos: Pregunta abierta a los niños: "¿Qué saben ustedes sobre los animales, plantas o lugares que conforman un ecosistema?"
  • Dinámica rápida: "El ecosistema misterioso" donde los niños mencionan elementos que creen que forman parte de un ecosistema.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Organizar un "Mapa vivo del ecosistema" en el aula. Los niños, en grupos, crean un mural donde dibujan y colocan imágenes de plantas, animales y elementos del ecosistema local (Fuente: Libro, Pág. 33-34).
  • Investigan en libros, infografías o videos sobre los componentes básicos de un ecosistema y sus relaciones (fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 33-40).
  • Actividad complementaria:
  • Juego de roles: "Ser un ser vivo en el ecosistema". Los niños actúan como animales o plantas y explican su función y necesidades.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ecosistema?
  • Compartir una frase o dibujo que represente lo aprendido hoy.
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Qué fue lo más interesante que aprendí hoy sobre los ecosistemas?

Martes

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El detective de la biodiversidad". Los niños reciben una tarjeta con imágenes de diferentes seres vivos y deben adivinar qué animales o plantas son, relacionándolos con su hábitat natural.
  • Recuperación: ¿Qué animales o plantas conocen? ¿En qué lugares los han visto?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Taller de exploración: Organizar una "salida virtual" o paseo por el patio o un espacio cercano para observar y registrar especies (imágenes, huellas, sonidos).
  • Como comunidad, crear una ficha de biodiversidad local, describiendo las especies vistas y su papel en el ecosistema (Fuente: Pág. 34).
  • Actividad complementaria:
  • Crear un "Árbol de la biodiversidad" en cartel, pegando imágenes y nombres de especies encontradas.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte una especie que descubrió y su importancia.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para proteger la biodiversidad en nuestro entorno?
  • Autoevaluación: ¿Cómo contribuyo a cuidar la biodiversidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El emoticón del ecosistema". Los niños en parejas usan emojis para expresar cómo se sienten respecto a la biodiversidad y explican su elección (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 38-40).
  • Recuperación: ¿Qué emociones nos genera pensar en la naturaleza y los animales?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Investigación guiada: ¿Qué cambios están ocurriendo en nuestro ecosistema? Uso de recursos visuales y materiales manipulables (como mapas o diagramas).
  • Indagar sobre causas humanas y naturales que afectan la biodiversidad (Fuente: PDA, Pág. 69).
  • Actividad complementaria:
  • Elaborar un cartel o infografía sobre los cambios en el ecosistema y cómo podemos ayudar a preservarlo.

Cierre:

  • Debate en grupos pequeños: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en la escuela y en casa?
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre los cambios en nuestro ecosistema?

Jueves

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El cuento del guardabosques". Narración participativa sobre un personaje que protege la biodiversidad.
  • Recuperación: ¿Qué personajes de historias conocen que protejan la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de un pequeño cuento o poema colectivo, en el que cada niño aporta ideas para proteger la biodiversidad.
  • Uso de recursos visuales y corporales para representar escenas del cuento/poema (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 66-67).
  • Actividad complementaria:
  • Ensayo y corrección de su texto, preparándolo para la lectura en público.

Cierre:

  • Presentación del cuento o poema en pequeños grupos o en una lectura dramatizada.
  • Pregunta final: ¿Cómo podemos convertirnos en guardianes de la biodiversidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El mural de compromiso". Los niños expresan en dibujos o palabras su compromiso para cuidar la biodiversidad.
  • Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Preparación del Producto final: un recital literario y exposición donde compartan sus cuentos, poemas y dibujos.
  • Elaboración de un cartel de compromiso ecológico para la escuela (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 69).
  • Actividad complementaria:
  • Ensayo general y correcciones.

Cierre:

  • Evento comunitario: presentación del recital y exposición.
  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos seguir para proteger nuestro ecosistema?
  • Autoevaluación final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para cuidar la biodiversidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "Nuestro ecosistema y nuestro compromiso", que incluye dibujos, fotografías, textos y poemas sobre la biodiversidad local, acompañados de un cartel de compromisos ecológicos. Además, se realizará un recital literario con los textos creados por los niños (cuentos, poemas y relatos), presentados en comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Siempre atentos y colaborativos

Creatividad en los textos y dibujos

☑️

Uso de recursos visuales y narrativos

Claridad y expresión en la lectura

☑️

Lectura con entonación adecuada

Reflexión sobre el cuidado del ecosistema

☑️

Respuestas profundas y comprometidas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: notar participación, colaboración y interés.
  • Listas de cotejo: para actividades diarias y participación en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, expresión oral, comprensión y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: durante y al final de cada día para valorar aprendizajes y actitudes.

Este esquema promueve una participación activa, creativa y reflexiva, integrando contenidos científicos, culturales y éticos en un contexto lúdico y significativo para los niños de quinto grado.

Descargar Word