SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo tiene vida y se estira
  • Asunto o Problema: Cultura de la no violencia y cuidado del cuerpo en movimiento
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado.
  • Funciones y características principales de la narración.
  • Situaciones de discriminación y respeto a la diversidad.
  • Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
  • PDAs:
  • Identifica y describe el sistema locomotor y sus funciones, proponiendo prácticas para su cuidado.
  • Expresa la importancia del respeto a la diversidad y la convivencia pacífica.
  • Reconoce la variabilidad y cambios en los cuerpos y su cuidado.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una asamblea donde los niños compartan qué saben sobre su cuerpo, movimientos y cuidado personal, usando preguntas abiertas: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos? ¿Qué sabemos del cuidado del cuerpo? (Fuente: Libro, Pág. 105-106).
  • Dialogar sobre ejemplos de movimientos seguros e inseguros, y qué acciones ayudan a prevenir accidentes.

Recuperación

  • Realizar un juego de reconocimiento de conocimientos previos: "El reloj del cuerpo", en el que cada niño imita una hora del día y explica qué movimiento o postura corresponde, relacionando con su cuerpo y movimiento.

Planificación

  • En pequeños grupos, planificar actividades para investigar los movimientos seguros y cómo cuidarlos, repartiendo roles: quién busca información, quién dibuja, quién comparte. - Definir cómo documentarán sus descubrimientos y qué productos elaborarán, como carteles o modelos del cuerpo en movimiento.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar movimientos guiados por la maestra, usando material didáctico manipulable (ejemplo: modelos de articulaciones, dibujos de músculos).
  • Preguntar: ¿Qué partes del cuerpo estamos usando? ¿Cómo podemos moverlas sin lastimarnos? (Fuente: Libro, Pág. 106-107).

Comprensión y producción

  • Crear cartas pictóricas del cuerpo humano, destacando partes que permiten mover y cómo cuidarlas, con apoyo visual y recortes de revistas.
  • Realizar experimentos sencillos: estiramientos y flexiones, observando qué músculos y articulaciones participan. - Dibujar en el cuaderno las posturas y movimientos realizados, identificando partes del cuerpo involucradas.

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños grupos sus carteles y explicar qué aprendieron sobre movimientos seguros y cuidado.
  • Hacer una rúbrica de autoevaluación sobre su participación y comprensión.

Corrección

  • Revisar y mejorar los carteles o modelos con retroalimentación mutua y guiada por el docente, enfatizando la importancia del cuidado y la postura adecuada.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Dialogar sobre qué saben del sistema locomotor, qué partes del cuerpo usan para moverse, y cómo lo cuidan.
  • Comparar ideas con ejemplos visuales y modelos (Fuente: Libro, Pág. 105).

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas: ¿Qué partes del cuerpo permiten el movimiento? ¿Qué pasa si no cuidamos esas partes? - Proponer hipótesis simples: "Si no estiro, mis músculos se acortan".

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los experimentos de estiramiento y movimiento, identificar qué partes del cuerpo participaron y cómo se cuidaron.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia del movimiento y el cuidado del cuerpo.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que represente el sistema locomotor y cómo cuidarlo.
  • Compartir en la comunidad escolar lo aprendido, usando narraciones o canciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo al movernos? ¿Qué consecuencias tienen los movimientos peligrosos?

Recolectemos

  • Dialogar sobre experiencias propias o de familiares con lesiones o caídas, y cómo se previenen.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover movimientos seguros en nuestra comunidad?

Organizamos

  • Formar equipos para diseñar campañas de sensibilización (carteles, charlas, dramatizaciones).

Construimos

  • Elaborar materiales de prevención y cuidado del cuerpo, promoviendo respeto y no violencia en movimientos y en el trato con otros.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones propuestas son efectivas y seguras.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo aplicarlo en su vida.

Compartimos

  • Presentar las campañas a la comunidad escolar, compartiendo el mensaje de cuidado y respeto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Conversar con la comunidad sobre la importancia de cuidar el cuerpo en movimiento, promoviendo respeto y prevención.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad cómo se cuida el cuerpo, qué prácticas culturales existen y qué acciones ayudan a prevenir lesiones.

Planificamos el servicio

  • Diseñar una campaña sencilla para promover el movimiento seguro, incluyendo carteles, charlas cortas o dramatizaciones.

Ejecutamos

  • Realizar actividades en la comunidad escolar, como una feria del movimiento saludable y respetuoso.

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar con los compañeros y comunidad el impacto del proyecto y cómo seguir promoviendo hábitos saludables y respetuosos.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las partes del cuerpo relacionadas con el movimiento y su cuidado

Participa activamente en actividades prácticas y reflexivas

Produce y comparte un producto que evidencia su aprendizaje

Demuestra respeto y valoración por la diversidad y el cuidado del cuerpo


Este diseño integral busca que los niños comprendan su cuerpo, desarrollen pensamiento crítico y relaciones sociales positivas, promoviendo una cultura de respeto y cuidado en movimiento, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word