Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | ¡GOTITA A GOTITA, SE ACABA EL AGUITA! |
Asunto o Problema Principal | Cuidado del agua en la comunidad y en la escuela |
Tipo | Proyecto comunitario con enfoque en resolución de problemas |
Escenario | Aula, comunidad escolar y familiar |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje-servicio, indagación y expresión creativa |
Ejes Articuladores | Vida saludable, ética y responsabilidad social |
Contenidos | Texto expositivo, causas y consecuencias del uso del agua, acciones para su cuidado y reutilización |
PDAs seleccionados | Reconoce relaciones causa-efecto, dialoga y analiza posibles consecuencias, promueve hábitos saludables en el consumo de agua |
Texto de Referencia
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 13]
“Juan es un niño originario de Pachuca de Soto, Hidalgo, de 8 años, quien en su comunidad enfrenta escasez de agua y ha decidido promover acciones para su cuidado mediante carteles y campañas en su escuela y comunidad. La historia refleja la importancia de comprender el problema del agua, sus causas y consecuencias, y buscar soluciones colectivas.”
(Fuente: Libro, Pág. 13)
Fases y Momentos del Proyecto
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben del agua y su importancia.
- Leer en voz alta el texto de Juan y Maya para contextualizar (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
- Platicar sobre casos en su comunidad y en su familia.
|
| Recuperación | - Juegos de memoria con imágenes relacionadas al cuidado del agua.
- Rueda de palabras: ¿Qué significa para ustedes cuidar el agua?
- Dibujar en grupo lo que saben y sienten sobre el agua.
|
| Planificación | - Organizar equipos para crear carteles informativos.
- Definir roles: quien busca información, quien diseña, quien presenta.
- Elaborar un calendario de actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar áreas del plantel donde se usa agua y reflexionar sobre su uso.
- Invitar a un experto o responsable del agua en la escuela para que explique su importancia.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en la biblioteca o en internet sobre cómo se puede cuidar y reutilizar el agua (Fuente: Libro, Pág. 17-18).
- Crear un mapa mental con ideas clave: causas, consecuencias, acciones.
- Elaborar el cartel con dibujos, mensajes y datos importantes.
|
| Reconocimiento | - Presentar los carteles en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
- Reflexionar en asamblea sobre lo aprendido y los avances.
|
| Corrección | - Mejorar los carteles con las sugerencias recibidas.
- Ensayar la exposición del cartel.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una exposición en la escuela para compartir los carteles con toda la comunidad.
- Promover un diálogo sobre acciones concretas en casa y en la escuela.
|
| Difusión | - Crear un mural o cartel grande en el patio escolar con los mensajes más importantes.
- Compartir en redes o en la página de la escuela si hay.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el impacto del trabajo y las acciones futuras.
- Evaluar si lograron promover conciencia y cambios en su comunidad.
|
| Avances | - Registrar en un portafolio fotográfico el proceso y los productos finales.
- Realizar una evaluación formativa mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer ahora?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla inicial sobre qué es el agua, su ciclo y su importancia.
- Identificación en el aula de las problemáticas relacionadas con el agua en su comunidad.
- Visualización de imágenes sobre el uso y cuidado del agua.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿De dónde obtenemos el agua? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
- Hipótesis: si reutilizamos el agua, podemos ahorrar más.
- Investigar en libros, internet o con expertos.
|
Fase 3 | Conclusiones sobre la problemática | - Analizar los datos y evidencias recolectadas.
- Elaborar conclusiones en equipo sobre el impacto del mal uso del agua.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuestas | - Diseñar un sistema sencillo para reutilizar agua en casa o en la escuela.
- Crear un prototipo o dibujo que ilustre la propuesta.
- Evaluar la viabilidad y beneficios.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la problemática del agua en la comunidad escolar y familiar | - Presentar el caso de Juan y Maya, y discutir su relevancia.
- Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
|
Recolectemos | Saber previo y necesidades | - Compartir experiencias y conocimientos previos sobre el cuidado del agua.
- Identificar los problemas específicos en su comunidad escolar.
|
Formulemos | Definir el problema claramente | - Delimitar el problema: ¿Por qué se desperdicia el agua?
- Escribir en equipo una definición clara.
|
Organizamos | Plan de acción | - Diseñar estrategias para reducir el desperdicio y promover el cuidado del agua.
- Asignar tareas en equipos: recolección, diseño, difusión.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar campañas, carteles y pequeños proyectos en la escuela y en el hogar.
- Crear un calendario de acciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones tuvieron impacto.
- Registrar cambios y dificultades.
|
Compartimos | Socializar logros | - Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre la responsabilidad compartida.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Visitar lugares donde se usa agua en la comunidad.
- Preguntar sobre los problemas y soluciones.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Recoger información en familia y comunidad sobre el uso del agua.
- Elaborar mapas o esquemas sobre las fuentes de agua.
|
Planificación | Diseño del proyecto de servicio | - Crear campañas, carteles o actividades educativas.
- Definir recursos y roles en el equipo.
|
Ejecución | Realización del servicio | - Implementar las acciones en la comunidad: campañas, limpieza, difusión.
|
Reflexión y evaluación | Impacto y aprendizajes | - Compartir experiencias en asamblea.
- Evaluar cambios en el comportamiento y actitudes.
|
Producto y Evaluación Final
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El cartel informativo refleja ideas claras, creativas y precisas sobre el cuidado del agua | ☑️ | ? | ? | |
Participa activamente en la búsqueda, discusión y diseño del producto | ☑️ | ? | ? | |
Argumenta y explica la importancia del cuidado del agua con ejemplos | ☑️ | ? | ? | |
Propone acciones concretas para reducir el desperdicio en su comunidad | ☑️ | ? | ? | |
Reconoce relaciones causa-efecto en la problemática del agua | ☑️ | ? | ? | |
Promueve hábitos saludables en el uso del agua en su familia y escuela | ☑️ | ? | ? | |
Este esquema de planeación promueve la participación activa, la reflexión crítica y el compromiso social en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una actitud responsable frente al cuidado del agua.