SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Recordar con amor a nuestros seres queridos

Asunto o Problema

La pérdida y memoria de los seres queridos, su importancia cultural y afectiva, y la elaboración de actividades manuales relacionadas, promoviendo la tradición y el reconocimiento de la comunidad.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver tablas específicas en cada sección


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

  • Interacción en el contexto familiar mediante lectura, escritura y otros lenguajes.
  • Realización de conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares.

PDAs

  • Produce rimas sencillas a partir de situaciones cotidianas.
  • Emplea el cuerpo en movimientos para contar historias.
  • Crea personajes ficticios usando formas, colores, texturas, gestos y sonidos, a partir de narraciones, poemas, canciones, pinturas, historietas u obras de teatro. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

  • Cuerpos geométricos y sus características.
  • Medición del tiempo.

PDAs

  • Representa animales, plantas u objetos usando tangram y figuras geométricas, describiendo oralmente y por escrito sus formas y propiedades.
  • Usa términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, en su lengua materna y en español, para describir y registrar actividades cronológicamente, usando calendarios; reconoce que la semana tiene siete días en ciclo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

  • Historia personal y familiar, diversidad familiar y derecho a pertenecer a una comunidad.

PDAs

  • Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos de su comunidad, incluyendo tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia oral, rituales, gastronomía, artes y saberes. Reconoce vínculos con pueblos indígenas, afromexicanos o migrantes.
  • Indaga en diferentes fuentes sobre cambios en la vida cotidiana, en el tiempo y espacio en su comunidad, en viviendas, trabajos y áreas verdes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

  • Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad.
  • Los afectos y su influencia en el bienestar.

PDAs

  • Conoce emociones básicas, sus funciones y reacciones fisiológicas para interactuar con pares.
  • Reconoce emociones en sí mismo y en los demás, para identificar cuando pedir u ofrecer ayuda. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre quiénes son sus seres queridos y qué recuerdos tienen de ellos.
  • Dibujar o contar en grupo quiénes son sus familiares o personas importantes en su vida.
  • Preguntar qué actividades o tradiciones recuerdan relacionadas con sus seres queridos.

Recuperación

  • Escuchar historias cortas o relatos familiares sobre seres queridos.
  • Realizar una ronda de palabras o frases que los niños asocien con el recuerdo y el amor.
  • Explorar dibujos, fotos o objetos que tengan vínculo con sus seres queridos.

Planificación

  • Organizar en grupos pequeños actividades para crear manualidades o historias sobre sus seres queridos.
  • Definir quién hará qué, considerando las habilidades y gustos de cada niño.
  • Preparar materiales (papel, colores, objetos, fotografías).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Los niños comparten historias o recuerdos en pequeños grupos.
  • Realizan actividades creativas, como dibujar o dramatizar momentos importantes de sus seres queridos.
  • Iniciarán la creación de un mural o collage colectivo.

Comprensión y producción

  • Elaborar manualidades (por ejemplo, hacer tarjetas, cuadros o figuras) que representen a sus seres queridos.
  • Crear pequeñas rimas o poemas sencillos relacionados con el amor y la memoria.
  • Representar historias usando movimientos y sonidos.

Reconocimiento

  • Exhibir los productos en la comunidad escolar y familiar.
  • Compartir en una pequeña exposición o reunión familiar.
  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.

Corrección

  • Revisar y ajustar las manualidades y relatos según las reacciones y comentarios de los niños y comunidad.
  • Mejorar las presentaciones o historias, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural comunitario que incluya las manualidades, dibujos y relatos de los niños.
  • Incluir un espacio para que las familias agreguen fotos o recuerdos adicionales.

Difusión

  • Organizar un pequeño evento en comunidad para mostrar los productos finales.
  • Invitar a familiares y vecinos a compartir experiencias y tradiciones relacionadas.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños y comunidad sobre la importancia de recordar y valorar a los seres queridos.
  • Resaltar el valor cultural y afectivo del acto de recordar.

Avances

  • Evaluar mediante observación y diálogo si los niños lograron expresar sus sentimientos y conocimientos.
  • Documentar las producciones y experiencias para futuras actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversar sobre formas geométricas que observan en objetos y en la comunidad.
  • Explorar tangram y figuras geométricas para representar objetos o animales familiares.
  • Preguntar qué saben sobre la medición del tiempo y cómo recuerdan los días importantes.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué formas tienen los objetos que usamos en casa? ¿Cómo podemos medir el tiempo que tarda en hacerse una manualidad?
  • Realizar actividades con tangram para crear figuras y describir sus formas y lados.
  • Registrar en un calendario las actividades relacionadas con la creación de recuerdos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué formas geométricas usaron en sus creaciones.
  • Reconocer la importancia del tiempo en la organización y creación de actividades.
  • Reflexionar sobre cómo las formas y el tiempo ayudan a comprender su entorno y cultura.

Fase 4

Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir objetos o figuras usando tangram y otros materiales geométricos.
  • Evaluar con rúbricas la precisión en la representación de formas y la correcta utilización del tiempo en sus registros.
  • Compartir sus creaciones y descubrimientos en una exposición escolar y en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades que integren la medición del tiempo en su rutina diaria.
  • Fomentar la observación y el análisis crítico sobre cómo las formas y el tiempo están presentes en su cultura y comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear a los niños que en su comunidad hay tradiciones para recordar a los seres queridos y que muchas veces involucran objetos, canciones o actividades.
  • Preguntar qué saben sobre estas tradiciones y por qué son importantes.

Recolectemos

  • Investigar en familia y comunidad sobre las formas en que se recuerdan a los seres queridos.
  • Recolectar historias, objetos o fotografías que tengan relación.
  • Registrar en un cuaderno o cartel las ideas y conocimientos previos.

Formulemos

  • Delimitar el problema: Cómo podemos mantener viva la memoria de nuestros seres queridos a través de actividades creativas y culturales.
  • Discutir qué acciones pueden hacerse en comunidad para fortalecer estas tradiciones.

Organizamos

  • Formar equipos para planear actividades manuales, culturales o artísticas.
  • Asignar roles: recolectar materiales, dibujar, contar historias.
  • Elaborar un calendario de actividades para llevar a cabo en noviembre.

Construimos

  • Realizar las actividades planificadas, como hacer manualidades, canciones o relatos.
  • Participar en eventos comunitarios o escolares para compartir lo aprendido.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las actividades ayudaron a fortalecer la memoria y el valor afectivo.
  • Reflexionar sobre lo que más disfrutaron y lo que aprendieron sobre su cultura.

Compartimos

  • Organizar una exposición o acto en comunidad para mostrar las manualidades y relatos.
  • Reconocer la importancia del respeto, la memoria y la cultura en la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Conversar con los niños sobre las necesidades de su comunidad relacionadas con mantener vivas las tradiciones y recuerdos.
  • Identificar qué actividades o símbolos son importantes para ellos y para la comunidad.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué saben sobre las tradiciones para recordar a los seres queridos.
  • Plantear preguntas: ¿Qué podemos hacer para ayudar a que estas tradiciones no se pierdan?

Planificamos

  • Diseñar un proyecto comunitario: creación de un mural, manualidades, presentación de historias o canciones.
  • Definir recursos, roles, tiempos y lugares para realizar las actividades.

Ejecutamos

  • Llevar a cabo el proyecto: realizar manualidades, dramatizaciones o relatos en comunidad.
  • Participar en actividades en la escuela y comunidad para compartir sus creaciones.

Evaluamos y reflexionamos

  • Reflexionar sobre el impacto de su trabajo en la comunidad y en su aprendizaje.
  • Identificar lo que aprendieron y cómo se sintieron al ayudar y participar.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa sentimientos y recuerdos relacionados con sus seres queridos.

☑️

Participa activamente en actividades creativas y manualidades.

☑️

Comprende y describe formas geométricas en sus creaciones.

☑️

Usa correctamente términos de tiempo y cronología en sus registros.

☑️

Valora las manifestaciones culturales y tradiciones de su comunidad.

☑️

Participa en la difusión de sus productos y conocimientos.

☑️


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan contenidos, sino que también valoren y participen activamente en sus tradiciones, promoviendo su identidad cultural, afectiva y social en un contexto comunitario.

Descargar Word