Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: No violencia ante la desintegración familiar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Trabajar con el valor del respeto para evitar conflictos ante la desintegración familiar
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Los afectos y su influencia en el bienestar. |
|---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y el contexto donde vive, como la violencia doméstica y el vandalismo, y analiza estrategias de prevención. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada en círculo sobre qué es la familia y qué significa el respeto.
|
- Presentar un video corto (2 min) sobre diferentes tipos de familia y la importancia del respeto mutuo.
- Dibujar en cartulina una familia ideal donde todos se respeten y se quieran. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Recuperación | - Juego de preguntas y respuestas usando tarjetas con situaciones familiares (ej. ¿Qué harías si alguien te grita?).
|
|---|
- Platicar en grupos sobre experiencias personales relacionadas con conflictos familiares y cómo se resolvieron. |
| Planificación | - Organizar un mural en el aula con ideas para promover el respeto en la familia y en la comunidad.
|
|---|
- Asignar roles para crear un pequeño teatro que represente situaciones de respeto y rechazo a la violencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Representar en dramatizaciones las situaciones del mural, usando títeres o disfraces.
|
|---|
- Realizar un taller de creación de carteles con mensajes positivos sobre respeto y paz familiar. |
| Comprensión y producción | - Investigar en libros y en entrevistas a familiares sobre formas de resolver conflictos sin violencia.
|
|---|
- Crear un cómic o cartel que muestre soluciones pacíficas a conflictos familiares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| Reconocimiento | - Compartir en círculo los avances en la creación del cómic/cartel y escuchar las ideas de los compañeros.
|
|---|
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar. |
| Corrección | - Revisar los productos con ayuda del docente, ajustando los mensajes y las ilustraciones.
|
|---|
- Realizar ajustes en las dramatizaciones y en los mensajes de los carteles. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar una feria en el aula con los materiales creados y dramatizaciones para invitar a otras clases o padres.
|
|---|
- Elaborar un mural comunitario con los mensajes del proyecto. |
| Difusión | - Organizar una pequeña exposición en la escuela y en la comunidad con los productos y dramatizaciones.
|
|---|
- Entregar a las familias folletos con consejos para promover el respeto en casa. |
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo pueden seguir promoviendo la paz familiar.
|
|---|
- Realizar una lluvia de ideas para futuras acciones comunitarias. |
| Avances | - Evaluar la participación, creatividad y comprensión mediante rúbricas y preguntas reflexivas.
|
|---|
- Documentar fotos y videos del proceso para compartir en la comunidad escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Identificar las necesidades de la comunidad en relación con la violencia familiar y el respeto. | - Conversaciones con la comunidad escolar y visita a la comunidad para observar y escuchar testimonios.
|
- Realizar un mural con las ideas y necesidades detectadas. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar las causas y consecuencias de la violencia familiar y estrategias para prevenirla. | - Buscar en libros, internet y entrevistas sobre cómo promover el respeto y la paz en la familia.
|
|---|
- Elaborar mapas conceptuales en equipo. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñar acciones concretas para apoyar y fortalecer los valores en la comunidad. | - Planear talleres de respeto y resolución pacífica de conflictos dirigidos a la comunidad escolar y vecinos.
|
|---|
- Preparar materiales y recursos necesarios. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Llevar a cabo las actividades planificadas. | - Realización de talleres y campañas con carteles y dramatizaciones en la comunidad.
|
|---|
- Repartir folletos y material didáctico elaborado por los niños. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Evaluar el impacto del servicio, reflexionar sobre el aprendizaje y planear futuras acciones. | - Reunión de retroalimentación con la comunidad, recogiendo opiniones y sugerencias.
|
|---|
- Elaborar un informe y presentar los logros en la escuela. |
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión del valor del respeto y sus aplicaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en dramatizaciones, creación de materiales y actividades comunitarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para analizar y proponer soluciones pacíficas a conflictos familiares | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso y producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño metodológico busca potenciar en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, promoviendo la conciencia social y la prevención de riesgos en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.