SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo mi México como país megadiverso
  • Asunto o Problema: Investigar las características geográficas y biogeográficas de México, relacionándolas con zonas climáticas, espacios económicos, distribución poblacional y biodiversidad, promoviendo el reconocimiento de la riqueza natural y cultural del país.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y ética, Naturaleza y Sociedades
  • Contenidos seleccionados:
  • Interculturalidad y sustentabilidad: acciones de pueblos originarios y otras culturas para cuidar la naturaleza, reducir impactos y promover bienestar respetuoso con el medio natural y social.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Mapa conceptual colaborativo que relacione regiones, biodiversidad, clima y cultura.
  • Mini documental o presentación oral que evidencie el conocimiento sobre la diversidad de México y acciones sustentables.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos y delimitación del problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Activar conocimientos previos y motivar el interés por México como país megadiverso.

  • Dinámica de rompehielos: "¿Qué sé de México?" con mapas, imágenes y objetos representativos (por ejemplo, un sombrero charro, una piedra volcánica, una flor indígena).
  • Lluvia de ideas: ¿Qué características creen que tiene México? ¿Qué lugares conocen?
  • Recuperación de conocimientos: Preguntar: ¿Qué es biodiversidad? ¿Qué zonas climáticas conocen? (p.ej., desierto, selva, templada).
  • Presentación del problema: ¿Por qué es importante conocer las regiones y biodiversidad de México?

Material manipulable: Mapas físicos y políticos, objetos culturales, fotografías.

Resultado esperado

Los estudiantes expresan ideas previas y comprenden la importancia del tema.


Fase 2: Formulación de preguntas de investigación y hipótesis iniciales

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Generar curiosidad y plantear preguntas sobre las regiones y biodiversidad mexicana.

  • Tormenta de ideas: ¿Qué queremos saber de México como país megadiverso?
  • Formulación de preguntas: En grupos, elaborar preguntas como: ¿Qué regiones tienen mayor biodiversidad? ¿Cómo influyen las zonas climáticas en la cultura y economía?
  • Hipótesis sencilla: Basados en conocimientos previos, cada grupo propone una hipótesis sobre alguna región.

Recursos visuales: Fotos, mapas interactivos, fichas con datos básicos.

Resultado esperado

Preguntas relevantes y hipótesis que guían la investigación.


Fase 3: Investigación y análisis de resultados

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Buscar información, analizar datos y relacionar conceptos.

  • Investigación en equipo: Usando material bibliográfico, internet supervisado, y recursos multimedia, cada grupo investiga sobre una región específica (norte, centro, sur, península de Yucatán, etc.).
  • Construcción de mapas mentales o mapas conceptuales: Relacionar características geográficas, biodiversidad, clima, cultura y economía de cada región.
  • Dinámica STEAM: Crear maquetas o modelos simples de ecosistemas representativos (selva, desierto, etc.).
  • Discusión: Comparar hallazgos y corregir ideas erróneas.

Material didáctico manipulable: maquetas, fichas, mapas, recursos digitales.

Resultado esperado

Comprensión de cómo las características físicas y culturales se relacionan en las regiones mexicanas.


Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de propuestas y productos

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Crear un producto que integre los conocimientos y proponga acciones sustentables.

  • Elaboración grupal: Diseñar un mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital, incluyendo las regiones, biodiversidad, clima, cultura y acciones sustentables (interculturalidad y conservación).
  • Propuesta de acciones: Cada grupo propone una acción concreta para cuidar la biodiversidad en alguna región.
  • Preparar una exposición oral o un mini documental: Compartir el aprendizaje con la clase, usando recursos visuales y manipulables.
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexionar sobre lo aprendido y la participación del grupo.

Materiales: cartulina, marcadores, dispositivos digitales, recursos multimedia.

Resultado esperado

Producto final (mapa conceptual y presentación) que refleje comprensión y compromiso con acciones sustentables.


Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Habilidades

Actividades

Recursos

Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral

Discusiones, debates, presentaciones, reflexión en grupo

Carteles, fichas, recursos digitales, rúbricas sencillas para auto y coevaluación


Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)

> "México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, debido a su variedad de zonas climáticas y regiones biogeográficas que albergan una gran cantidad de especies y culturas. La interacción entre los pueblos originarios y la naturaleza ha sido fundamental para la conservación y el uso sustentable de sus recursos naturales." (Fuente: Libro, Pág. 45)

Se recomienda que los docentes utilicen este texto para enriquecer las actividades de análisis y discusión, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión ética sobre la relación entre cultura y naturaleza.

Descargar Word