Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Preservemos nuestras historias y tradiciones |
|---|
Asunto o Problema | Desconocimiento de mitos y leyendas como parte de las tradiciones comunitarias |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodologías | Investigación y comunitaria |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Comprensión y producción de cuentos, diferenciando mitos y leyendas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
PDAs | Distingue diferencias entre mitos y leyendas, recopila mitos y leyendas de la comunidad, crea un compendio, representa un mito o leyenda mediante diferentes formas artísticas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1:
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas: cada alumno comparte un breve relato o historia personal usando objetos o dibujos (fomentar la expresión oral y la confianza).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre mitos y leyendas? Realizar un mural colectivo con palabras y dibujos relacionados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a mitos y leyendas con un video animado (recursos visuales) y discusión guiada (¿Qué diferencia un mito de una leyenda?).
- Actividad 4: Lectura compartida en grupos de fragmentos seleccionados de mitos y leyendas locales y de libros (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Análisis colectivo de los elementos principales.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? Cada grupo comparte una idea clave y registra en un cartel.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Mito o Leyenda?" con tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Por qué es importante conocer nuestras historias? Pequeña discusión en grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de recopilación de mitos y leyendas de la comunidad: entrevistar a familiares, vecinos o visitar sitios históricos (componente comunitario).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual que diferencie mitos y leyendas con ejemplos recopilados.
Cierre:
- Actividad: Compartir en parejas qué historias recopilaron y qué les sorprendió más.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: personajes de mitos y leyendas en pequeñas dramatizaciones.
- Actividad 2: Preguntas sobre las historias dramatizadas para reforzar la comprensión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un glosario visual con vocabulario clave de mitos y leyendas (dioses, personajes, lugares mágicos).
- Actividad 4: Iniciar un esquema de organización para el compendio: seleccionar historias, definir partes (título, introducción, contenido, cierre).
Cierre:
- Actividad: Reflexión escrita: ¿Qué historia te gustaría incluir en tu compilación y por qué?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Brainstorming: ideas para la portada y diseño del compendio.
- Actividad 2: Revisión de ejemplos de portadas de libros y proyectos creativos (material visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño en grupo de la portada y portadilla del compendio, usando materiales manipulables (cartulina, colores, recortes).
- Actividad 4: Organización de las historias recopiladas en un índice preliminar.
Cierre:
- Actividad: Compartir el diseño de portadas y recibir retroalimentación entre pares.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: emparejar mitos y leyendas con sus elementos característicos.
- Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del primer borrador del compendio, escribiendo las historias con apoyo en esquemas.
- Actividad 4: Uso de recursos visuales y manipulables para ilustrar las historias (dibujos, recortes, figuras).
Cierre:
- Actividad: Presentación rápida de los avances y autoevaluación del trabajo en equipo.
Semana 2:
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos de representaciones artísticas de mitos y leyendas (performance, esculturas, cómics).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos representar una historia de forma creativa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Selección de una historia para representar mediante una escultura, cómic o performance.
- Actividad 4: Planificación del producto artístico: bocetos, guiones, modelos.
Cierre:
- Actividad: Compartir ideas y resolver dudas sobre las representaciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de imaginación: ¿Qué personaje o escena de la historia quieres representar?
- Actividad 2: Discusión en grupos sobre los elementos clave de su historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de los productos artísticos (esculturas, cómics, dramatizaciones).
- Actividad 4: Preparación y ensayos de la presentación.
Cierre:
- Actividad: Reflexión sobre el proceso creativo y colaboración.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y ajustes a los productos artísticos en grupos.
- Actividad 2: Preparación de una breve exposición oral de su historia y su representación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de las obras y relatos ante la clase.
- Actividad 4: Debate y retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Actividad: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mi cultura y mis historias?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: La historia en movimiento: dramatizaciones cortas en pequeños grupos.
- Actividad 2: Discusión sobre cómo el arte ayuda a comprender mejor las historias tradicionales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición y perfeccionamiento de las dramatizaciones.
- Actividad 4: Ensayo general para la presentación final.
Cierre:
- Actividad: Compartir expectativas y sentimientos sobre la presentación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Planificación de la exposición final y preparación de materiales.
- Actividad 2: Revisión general de todo el trabajo realizado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación pública del compendio, las representaciones y dramatizaciones a la comunidad escolar y familiar.
- Actividad 4: Elaboración de una galería o mural con fotografías, ilustraciones y resúmenes de las historias.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante preservar nuestras historias?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un Compendio digital o físico de mitos y leyendas que incluya título, portada, portadilla, introducción, índice y las historias recopiladas, ilustradas y acompañadas por una representación artística (escultura, cómic, performance). Además, cada grupo presentará su historia en una exposición, incluyendo la dramatización o la obra artística.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Diversidad y precisión en la recopilación de historias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la representación artística | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y organización del compendio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y valoración del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y presentaciones.
- Listas de cotejo para seguimiento de la participación.
- Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, organización y colaboración.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante fichas de reflexión y portafolios digitales o físicos.
Este proyecto busca que los estudiantes valoren y conozcan sus tradiciones a través de actividades creativas, colaborativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.