Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | El árbol de las cualidades, actitudes y valores |
Asunto o Problema | Temática de una sana convivencia basada en valores |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos Seleccionados | Ver en las tablas específicas abajo |
PDAs Seleccionados | Ver en las tablas específicas abajo |
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué entienden por convivencia y valores.
- Mostrar imágenes de diferentes escenarios escolares y familiares para identificar actitudes positivas y negativas.
- Preguntar: ¿Qué acciones ayudan a que todos nos llevemos bien? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Realizar un mural con dibujos o fotos que representen valores como respeto, solidaridad y amistad.
- Charla grupal sobre experiencias propias relacionadas con la convivencia.
- Uso de cuentos cortos para explorar valores (ejemplo: “El árbol de las cualidades”).
|
| Planificación | - Crear un acuerdo colectivo de convivencia donde cada niño proponga una cualidad o actitud que le gustaría promover.
- Asignar roles para actividades futuras, como “el portador de la amabilidad” o “el guardián del respeto”. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego dramatizado donde los niños representan diferentes situaciones de convivencia y discriminación, identificando las actitudes apropiadas.
- Visualización de un árbol hecho con cartulina y hojas de papel, donde cada hoja representa una cualidad positiva que ellos quieren cultivar.
|
| Comprensión y producción | - Crear un “árbol de las cualidades” usando materiales manipulables (ramas de madera, hojas de papel, pegatinas).
- Escribir en las hojas las cualidades y actitudes que promueven una sana convivencia.
- Narrar pequeñas historias donde los protagonistas demuestren esas cualidades.
|
| Reconocimiento | - Rueda de palabras: cada niño comparte qué cualidad le gusta más y por qué.
- Presentar un “Árbol de valores” en un mural del aula y que los niños expliquen sus hojas.
|
| Corrección | - Discusión en grupo sobre qué acciones pueden fortalecer esas cualidades y cuáles deben mejorar.
- Juego de roles para practicar comportamientos positivos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural comunitario en la escuela con el árbol y las cualidades.
- Dramatización de una historia que integre las cualidades aprendidas.
|
| Difusión | - Realizar una pequeña obra o presentación para la comunidad escolar, mostrando el árbol de las cualidades.
- Entregar diplomas simbólicos a los niños que ejemplificaron mejor alguna cualidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre convivir con valores?
- Elaborar una cartelera de compromisos: “Yo puedo ser más respetuoso”, “Ayudo a mis amigos”.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden nombrar y explicar las cualidades del árbol.
- Registrar en una bitácora las acciones concretas que cada niño realiza en su día a día.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar qué saben los niños sobre los cambios en la naturaleza y su relación con las actividades humanas.
- Mostrar imágenes de ciclos agrícolas y festividades locales, relacionándolos con el tiempo y las estaciones.
- Pregunta: ¿Qué pasa en la naturaleza antes, durante y después de las cosechas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo cambian las plantas y animales en diferentes épocas?
- Investigar con materiales manipulables y plantas reales, mostrando los cambios en diferentes estaciones.
- Hipótesis: “Las actividades humanas afectan los ciclos naturales”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar qué cambios observan y cómo se relacionan con las festividades y actividades humanas.
- Expresar conclusiones en dibujos o esquemas simples.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar un calendario visual que represente los ciclos agrícolas y las festividades.
- Compartir en la comunidad escolar el calendario y las conclusiones a través de una pequeña exposición.
- Evaluar qué aprendieron y cómo pueden cuidarlos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los cambios en la naturaleza con actividades cotidianas como sembrar, cosechar, celebrar.
- Uso de materiales como semillas, hojas y dibujos para apoyar el aprendizaje.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza y convivir con respeto?
- Mostrar un video corto o cuento que refleje la discriminación o injusticia en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Conversar sobre experiencias en casa, escuela o comunidad relacionadas con el cuidado del ambiente y la convivencia.
- Dibujar o contar historias que expresen sus ideas y sentimientos.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Identificar situaciones donde hay violencia o injusticia y reflexionar sobre cómo mejorar esas situaciones.
- Dialogar sobre qué acciones podemos tomar para promover la inclusión y el respeto.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para planear campañas o actividades que fomenten valores y respeto en la escuela o comunidad.
- Crear cartelones con mensajes positivos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar acciones como recolectar basura, sembrar plantas, hacer carteles de valores.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las acciones realizadas y reflexionar si ayudaron a mejorar la convivencia.
- Compartir las experiencias en una asamblea.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en una feria escolar los trabajos y acciones realizadas.
- Reflexionar en grupo sobre cómo seguir promoviendo los valores en la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar la comunidad y escuchar historias sobre las tradiciones y valores familiares.
- Identificar necesidades relacionadas con la convivencia y el cuidado del ambiente.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar a los niños qué acciones realizan en su familia para cuidar el ambiente y convivir respetuosamente.
- Investigar en casa y en la comunidad cuáles son las acciones positivas y negativas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto comunitario, como sembrar árboles o limpiar un parque, en el que participen todos los niños.
- Asignar tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo la actividad de acuerdo al plan, promoviendo el trabajo en equipo y el respeto.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Mostrar en la comunidad los logros alcanzados.
- Reflexionar sobre cómo la acción contribuye a una convivencia más respetuosa y solidaria.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y explica las cualidades del árbol de las cualidades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades de indagación y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra actitudes de respeto, solidaridad y cooperación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en las actividades de servicio y reflexiona sobre su impacto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza conceptos de tiempo y ciclos en sus relatos y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este desarrollo busca potenciar la comprensión, valoración y práctica de los valores en la convivencia escolar y comunitaria, integrando contenidos científicos, lingüísticos y ético-sociales, en un enfoque creativo, lúdico y participativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.