SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Asunto o Problema

Conocer las fechas cívicas y la historia de la Revolución Mexicana.

Tipo de Planeación

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, colaborativo y lúdico

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

  • Fechas cívicas y eventos históricos
  • Nociones de tiempo: antes, ahora, después
  • Cambios en actividades humanas y naturaleza relacionados con fechas y ciclos (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

  • Reconoce y explica fechas importantes de la historia mexicana
  • Usa nociones temporales para entender cambios en su comunidad y en la historia (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Roda de historias cortas sobre festividades y fechas importantes en México (relacionadas con la historia y cultura local).
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué festividades conocen y qué saben sobre ellas? (¿Por qué celebramos ciertas fechas?).

Desarrollo:

  • Presentación de una línea del tiempo sencilla con fechas clave de la Revolución Mexicana (visual y manipulable con tarjetas).
  • Actividad: "Buscar en el mural" – con tarjetas, los niños ubican fechas y eventos en la línea del tiempo, relacionándolos con palabras clave (ej. "Revolución", "Movimiento", "Campesinos").

Cierre:

  • Dialogar sobre lo aprendido, señalar en la línea del tiempo las fechas más importantes y expresar qué les llamó la atención.

Martes

Inicio:

  • Canción o poema sobre los cambios en la historia de México (introducción lúdica).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué pasa en nuestro país en diferentes épocas? ¿Qué cambios han ocurrido?

Desarrollo:

  • Juego de roles: Representar personajes históricos en una "mini obra" sobre la Revolución.
  • Uso de títeres o dibujos para que expliquen por qué las fechas son importantes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las fechas y los cambios en la historia? ¿Por qué es importante recordarlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué cambios en nuestro entorno han ocurrido en diferentes momentos? (ej. plantas, construcciones, tradiciones).

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo: "Antes, ahora, después" en el aula, con imágenes y dibujos de la comunidad y eventos históricos, relacionando fechas con cambios (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en equipo qué cambios vieron y cómo se relacionan con las fechas importantes.

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con pistas sobre fechas y eventos históricos importantes (ej. "¿Qué fecha marca la lucha por la libertad?").

Desarrollo:

  • Creación de un calendario gigante donde colocan las fechas aprendidas y las relacionan con eventos históricos y festividades.

Cierre:

  • Pregunta para reflexionar: ¿Por qué recordamos estas fechas? ¿Qué nos enseñan?

Viernes

Inicio:

  • Cuento leído en voz alta sobre un niño que descubre la historia de su comunidad y sus fechas importantes (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Elaboración de un "Libro de nuestras fechas" en pequeños grupos, con dibujos y frases cortas sobre cada fecha importante que aprendieron.

Cierre:

  • Presentación rápida de sus libros y diálogo sobre la importancia de recordar la historia.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Preguntas abiertas para activar conocimientos: ¿Qué fechas recuerdan? ¿Por qué creen que son importantes?

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: "La carrera del tiempo", en el que deben ordenar en equipo tarjetas con eventos históricos y fechas, en orden cronológico.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre el orden y la importancia de las fechas?

Martes

Inicio:

  • Canción que incluya fechas importantes de la historia mexicana.

Desarrollo:

  • Creación de una línea del tiempo personal: cada niño coloca en una línea de tiempo de su vida eventos importantes (cumpleaños, viajes, festividades familiares), relacionándolos con los conceptos de antes, ahora y después.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué fechas consideran importantes en su vida y en la historia del país.

Miércoles

Inicio:

  • Recapitulación visual: presentación de fotos de eventos históricos y fechas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad artística: realizar dibujos o collages que representen las fechas y eventos aprendidos, relacionándolos con su comunidad.

Cierre:

  • Exhibición y diálogo sobre sus creaciones.

Jueves

Inicio:

  • Preguntas para motivar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría saber más?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel colectivo: "La historia de México en nuestras manos", donde plasmen las fechas importantes y su significado.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas de fechas y eventos históricos.

Desarrollo:

  • Preparación de un mural final con las fechas y eventos destacados, explicando en pequeños grupos su importancia.

Cierre:

  • Presentación del mural y cierre con una canción o poema sobre la historia y las fechas importantes.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué? Un "Libro de nuestras fechas importantes" elaborado por los estudiantes, donde incluyen dibujos, frases y pequeñas historias relacionadas con las eventos históricos y culturales aprendidos durante el proyecto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye fechas clave y eventos históricos

Usa nociones temporales de antes, ahora, después

Explica en sus dibujos y frases la importancia de las fechas

Participa activamente en las actividades grupales

Demuestra comprensión del contenido en la exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: valorar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la inclusión de fechas y conceptos.
  • Preguntas reflexivas: durante las actividades, para evaluar comprensión.
  • Autoevaluación y coevaluación: con rúbricas sencillas donde los niños expresen qué aprendieron y en qué necesitan ayuda.
  • Registro de avances: mediante fotografías y notas del docente.

Este proyecto promueve el desarrollo del pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la comprensión del valor de la historia y las fechas importantes en un contexto inclusivo y significativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word