SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica de reconocimiento donde los estudiantes compartan alguna experiencia previa sobre escuchar opiniones y expresar ideas en la escuela, usando tarjetas con palabras clave (ej. escuchar, compartir, respetar).
  • Presentar un breve video o imágenes que muestren diferentes escenarios de diálogo y convivencia escolar (Resources visuales).
  • Preguntar a los estudiantes: ¿Qué situaciones en la escuela requieren que escuchemos y expresemos nuestras ideas? ¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 20-21).
  • Registrar en la pizarra las ideas principales y las dudas que surjan.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Revisar en equipos las situaciones que se leyeron en voz alta (ej. cuando alguien recibe un mensaje de amistad, cuando dos compañeros pelean).
  • En una hoja, dibujar y escribir cómo reaccionan y qué lenguaje usan en esas situaciones, relacionando con emociones previas (recuperar conocimientos previos).
  • Compartir en plenaria los dibujos y reflexiones, reforzando la importancia del lenguaje adecuado para una convivencia pacífica. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 21).

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Organizar en grupos pequeños una lluvia de ideas sobre cómo mejorar el diálogo y la escucha en la escuela.
  • Cada grupo elabora un esquema sencillo en su cuaderno, definiendo roles: quién será el moderador, quién expondrá ideas, quién tomará notas.
  • Planear un pequeño diálogo simulado en el que practiquen el uso de lenguaje respetuoso y expresivo, para luego compartir con la clase.
  • Establecer fechas para practicar y presentar sus acciones.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar en equipos un juego de roles donde representen distintas situaciones escolares, usando lenguaje respetuoso y expresivo, en base a los escenarios leídos anteriormente.
  • Cada grupo dramatiza y recibe retroalimentación del resto, enfocándose en el uso correcto del lenguaje y la expresión emocional.
  • Crear un mural colectivo con las frases y expresiones que consideran importantes para una buena convivencia. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 21).

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Como actividad creativa, cada estudiante escribe un pequeño texto (ensayo corto) en el que explique por qué es importante escuchar y expresarse con respeto, usando nexos como porque, ya que, en consecuencia.
  • Luego, en parejas, comparten sus textos y comentan las ideas, fortaleciendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Elaborar un cartel con frases clave y ejemplos de buen lenguaje, para colocar en el aula como recordatorio.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Organizar una rueda de diálogo donde cada estudiante comparta una situación en la que aplicó un buen lenguaje o mejoró su forma de expresar sus ideas.
  • Recolectar las reflexiones y frases en un cuaderno de evidencias.
  • Utilizar una rúbrica sencilla para que los alumnos autoevalúen su participación en el diálogo y en la escritura, considerando aspectos como respeto, claridad y uso de nexos.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Analizar en grupo los textos y las participaciones, identificando aspectos a mejorar en el uso del lenguaje y la expresión emocional.
  • Realizar actividades de reescritura, donde los estudiantes mejoren sus textos añadiendo nexos y ejemplos, reforzando el contenido teórico.
  • Practicar en parejas la corrección mutua, enfatizando la empatía y la escucha activa.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria de diálogos donde los estudiantes presenten dramatizaciones, textos y carteles creados, promoviendo el intercambio respetuoso y la escucha activa con toda la comunidad escolar.
  • Incentivar la participación de otros docentes y padres en las actividades, promoviendo un diálogo interinstitucional.
  • Documentar las presentaciones mediante fotos y grabaciones para evidenciar el aprendizaje en el portafolio del grupo.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Crear un pequeño libro o cartel colectivo con los mejores diálogos, expresiones y reflexiones, que se pueda colocar en lugares visibles en la escuela.
  • Invitar a la comunidad escolar a participar en una exposición o lectura pública, compartiendo el valor del diálogo y la escucha activa.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron respecto a la importancia de escuchar y expresarse con respeto.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo seguir mejorando en la comunicación escolar.
  • Registrar las conclusiones y sugerencias en un mural colaborativo.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluar si los estudiantes lograron expresar sus ideas claramente, respetar a los demás y usar nexos adecuados en sus textos.
  • Revisión de los productos finales (textos, dramatizaciones, carteles) con una rúbrica que considere comprensión, uso del lenguaje y expresión emocional.
  • Planear próximos pasos para fortalecer la comunicación en la comunidad escolar.

Notas complementarias:

  • Durante toda la secuencia, se promoverá la participación activa, la colaboración y la reflexión crítica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el eje de interculturalidad crítica.
  • Se favorecerá el uso de materiales manipulables (tarjetas, carteles, dibujos, textos escritos) y recursos visuales para motivar y facilitar el aprendizaje inclusivo.

¿Requieres que agregue algún producto específico, rúbrica, o una conclusión para la planeación?

Descargar Word