Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Español | Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia | Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente (Fuente: Libro, Pág. X). |
Historia | Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir | Elaborar un relato histórico que analice cómo las civilizaciones antiguas expresaron sus valores y conflictos a través de diferentes tipos de textos. |
Momento | Actividad | Descripción Detallada |
---|---|---|
Identificación | Análisis crítico del problema | Los estudiantes, en equipos, analizan diferentes manifestaciones de violencia en su comunidad y en medios digitales, identificando el papel del lenguaje en estos contextos. Investigan preliminarmente cómo se expresa la violencia en distintos tipos de textos (noticias, entrevistas, redes sociales). Discuten en grupos las implicaciones sociales y culturales, relacionando con su propia experiencia. (Fuente: Historia, Pág. Y). |
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | Se realiza un mural colaborativo donde los estudiantes comparten ejemplos de textos que conocen y que abordan la violencia: canciones, cuentos, noticias, memes, etc. Se conecta con conocimientos sobre tipos de textos y su función social. Se activa la memoria sobre las lenguas y culturas, reflexionando sobre cómo el lenguaje refleja identidad y conflicto. |
Planificación | Diseño del proyecto | Los estudiantes, guiados por la docente, diseñan un plan de acción con objetivos SMART para crear un producto comunicativo (p.ej., un podcast, un mural digital, una campaña en redes). Se asignan roles interdisciplinarios: redactor, ilustrador, investigador histórico, locutor, etc. Se establece un cronograma y criterios de evaluación claros, promoviendo la colaboración y el compromiso. |
Momento | Actividad | Descripción Detallada |
---|---|---|
Acercamiento | Investigación avanzada | Los estudiantes investigan en diversas fuentes (bibliográficas, digitales, entrevistas con expertos en violencia social) sobre cómo diferentes civilizaciones antiguas expresaron sus conflictos y valores a través de textos (ejemplo: inscripciones, relatos orales, códices). Se analizan ejemplos históricos y contemporáneos para entender la función social y cultural del lenguaje en contextos de violencia. (Fuente: Historia, Pág. Z). |
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación | En grupos, analizan diversos tipos de textos relacionados con la violencia (noticias, historias, discursos). Utilizan criterios de análisis textual y retórico para identificar el mensaje, la intención y el impacto. Luego, producen un texto argumentativo, un relato o un cartel digital que refleje una postura frente a la violencia, integrando conocimientos sobre tipos de textos y su función social. Se fomenta la escritura reflexiva y la creatividad, apoyados por recursos digitales y manipulables. |
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso | Reflexión guiada mediante preguntas: ¿Qué aprendí sobre cómo se expresa la violencia en diferentes textos? ¿Cómo puede el lenguaje contribuir a la paz o a la violencia? Se realiza una lluvia de ideas sobre el impacto de los textos en la sociedad y cómo los textos históricos nos ayudan a entender el presente. |
Corrección | Ajuste y profundización | Los grupos revisan sus producciones, incorporan retroalimentación de pares y docentes, y profundizan en conceptos históricos y lingüísticos, ajustando su enfoque y técnicas para fortalecer sus productos. Se realiza una revisión en torno a los criterios de análisis crítico y argumentación. |
Momento | Actividad | Descripción Detallada |
---|---|---|
Integración | Síntesis de aprendizajes | Los estudiantes crean una síntesis visual y escrita que integre los conocimientos adquiridos: tipos de textos, historia de la expresión de conflictos en civilizaciones antiguas, y el papel del lenguaje en la violencia. Elaboran un mapa conceptual multimedia que destaque las conexiones entre historia, lengua y sociedad, enfatizando la importancia del lenguaje en la construcción de identidades y en la resolución de conflictos. |
Difusión | Presentación del producto final | Se organiza una feria digital o física donde los grupos presentan sus productos: podcasts, carteles, relatos, exposiciones. Utilizan habilidades de comunicación oral y escrita, argumentando sus propuestas y reflexiones. La comunidad escolar y padres participan en la difusión, promoviendo el diálogo sobre violencia y cultura de paz. |
Consideraciones | Reflexión crítica final | Se realiza un foro abierto donde los estudiantes reflexionan sobre cómo sus conocimientos y productos pueden contribuir a prevenir la violencia y promover la cultura de paz en su comunidad. Se promueve un diálogo respetuoso y crítico, enmarcando el papel del lenguaje y la historia en la transformación social. |
Avances | Evaluación del proceso | Los estudiantes evalúan su propio proceso y resultados mediante rúbricas de metacognición y autoevaluación, reflexionando sobre su aprendizaje crítico y habilidades adquiridas. La docente realiza una evaluación sumativa que considere la profundidad del análisis, la creatividad y la participación activa. |
Este enfoque promueve en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, la capacidad de análisis interdisciplinario y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de habilidades de ciudadanía activa y responsable.