Planeación Didáctica Quincenal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Nuestro jardín para conservar los polinizadores |
Asunto o Problema | La falta de áreas verdes en la escuela limita el conocimiento y la valoración de especies de insectos y plantas, esenciales para los ecosistemas. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días, 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad escolar y local |
Metodología(s) | Investigación, exploración, observación participativa, construcción de instrumentos y diálogo comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver al final del documento |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | PDA |
|---|
Suma y resta, su relación como operaciones inversas | Comprender la biodiversidad, identificar especies y valorar su conservación |
Biodiversidad: variedad de ecosistemas y seres vivos en México | Indagar causas de la biodiversidad, valorar la conservación natural y social |
Cambio en componentes del ecosistema por causas físicas o sociales | Investigar impactos del alumbrado en la visibilidad de estrellas y ecosistemas |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | PDA |
|---|
Valoración de ecosistemas y su interacción con la comunidad | Indagar sobre cambios en componentes del ecosistema y cómo preservarlos |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo sobre la importancia de las plantas y los insectos en la conservación del ecosistema. Se utilizarán títeres o dibujos para motivar la reflexión (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 130-131).
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre insectos polinizadores y áreas verdes? Diálogo guiado con preguntas abiertas para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial en la escuela. Los alumnos observarán y dibujarán plantas y posibles insectos en los alrededores, usando lupas y material manipulable (plantas, dibujos, fotografías). Se relaciona con indagar biodiversidad local.
- Actividad 4: Creación de un "Mapa de biodiversidad" en papel, identificando especies y lugares en la comunidad donde podrían encontrarse especies polinizadoras.
Cierre:
- Socialización en parejas: Compartir lo que encontraron y dibujaron. Reflexionar sobre la importancia de las especies observadas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes insectos y plantas, promoviendo reconocimiento y clasificación.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si desaparecieran los insectos polinizadores? Debate colectivo para activar pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en libros y en internet (con apoyo) sobre las especies que habitan en México y su papel en la conservación (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 130-133).
- Actividad 4: Construcción de un "Cuentaestrellas" sencillo para entender la influencia del alumbrado artificial en la observación del cielo, relacionándolo con el impacto en los ecosistemas nocturnos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo afecta el alumbrado artificial a la biodiversidad? ¿Qué podemos hacer para cuidarla?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de sonidos de insectos y aves, vinculando biodiversidad y ecosistemas (material manipulable: grabaciones).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué cambios sociales y físicos afectan a la biodiversidad en nuestro entorno? Diálogo guiado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un "Jardín polinizador" en papel o en miniatura con materiales reciclados, pensando en qué plantas y qué insectos atraerían.
- Actividad 4: Planificación de una salida para observar estrellas y evaluar el impacto del alumbrado público (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 136-140).
Cierre:
- Compartir bocetos y propuestas para el jardín, reflexionando sobre su importancia para la conservación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento ilustrado sobre un polinizador y su viaje por diferentes ecosistemas.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo creen que las plantas y los insectos se ayudan entre sí?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Diario de campo" en grupo para registrar especies y cambios en el ecosistema en futuras salidas.
- Actividad 4: Construcción de instrumentos sencillos para medir la intensidad de la luz artificial y su efecto en la visibilidad del cielo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 137-138).
Cierre:
- Socialización de los instrumentos y preparación para la salida nocturna.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Defensores del ecosistema", en el que cada alumno simula ser un polinizador o un guardabosques.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para proteger nuestras áreas verdes y los polinizadores?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel o campaña digital para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de mantener áreas verdes libres de contaminación lumínica y física.
- Actividad 4: Revisión y organización de materiales y plan para la salida nocturna.
Cierre:
- Presentación de los carteles y compromisos individuales y grupales.
Semana 2
(Estructurar de manera similar, profundizando en la importancia de la biodiversidad, construcción de instrumentos, observaciones, entrevistas y propuestas de acción comunitaria. Incluyendo actividades relacionadas con la valoración y conservación de ecosistemas y el impacto del alumbrado en la visibilidad de estrellas y biodiversidad nocturna.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los alumnos?
Un "Jardín Polinizador Comunitario" en miniatura, elaborado con materiales reciclados, y un "Cartel de sensibilización" que promueva acciones para cuidar las áreas verdes y reducir la contaminación lumínica. Además, documentarán en un diario de campo sus observaciones, entrevistas y reflexiones.
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Elaboración del jardín y cartel | ✓ | | | Incluye variedad de plantas y mensajes claros |
Participación en actividades de investigación y observación | ✓ | | | Se evidencia interés y colaboración |
Reflexión y participación en diálogos | ✓ | | | Uso de ideas propias y respeto en el intercambio |
Registro en diario de campo | ✓ | | | Descripción clara, reflexiva y detallada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento |
|---|
Observación permanente | Seguimiento del interés, participación y colaboración | Lista de cotejo |
Rúbrica de actividades | Calidad en el trabajo creativo, investigación y reflexión | Rúbrica sencilla por criterio |
Autoevaluación | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? | Cuestionario breve |
Coevaluación | Intercambio de opiniones entre pares sobre los trabajos | Rúbrica de colaboración |
Este plan busca potenciar en los niños el pensamiento crítico, la valoración de la biodiversidad y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando acciones concretas en su comunidad.