Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La comunicación asertiva
- Asunto/Problema: Importancia del diálogo intercultural y la comunicación asertiva en el aula y la comunidad.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
- Español: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
- PDA: Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas.
- Matemáticas: Uso de datos estadísticos para analizar la diversidad cultural y las percepciones sociales.
- Cívica y Ética: Valoración del respeto, la empatía y la igualdad en el diálogo intercultural.
- Lenguas y Lenguajes: Reconocimiento y valoración de las diferentes formas de comunicación y expresiones culturales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador: fragmentos de entrevistas interculturales en México, con enfoque en la diversidad lingüística y cultural. Se invita a reflexionar sobre la importancia de escuchar diferentes voces (Fuente: Material audiovisual, 5 min).
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la diversidad cultural y lingüística en México? ¿Qué importancia tiene para ustedes la comunicación intercultural? Se promueve el debate y la expresión oral en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigamos en equipo: ¿Qué es la comunicación intercultural y la comunicación asertiva? Se analizarán textos (Fuente: Lenguajes, Pág. 22-23) y ejemplos de diálogo intercultural en comunidades mexicanas. Se crea un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales (Padlet o Google Jamboard).
- Actividad 4: Análisis de fuentes: Se cotejan opiniones y testimonios sobre la comunicación intercultural en diferentes comunidades. Se realiza una comparación de formas de comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos culturales, usando recursos visuales y manipulables (carteles, objetos culturales, videos).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Cómo puede la comunicación asertiva transformar las relaciones interculturales? Se plantean preguntas para orientar el trabajo del martes y se invita a registrar en un diario de aprendizaje la percepción inicial sobre el tema.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de role-playing: simular diálogos interculturales en diferentes escenarios (mercado, escuela, comunidad), con énfasis en la escucha activa y el respeto.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué obstáculos enfrentan las comunidades para comunicarse efectivamente? Se usan argumentos basados en conocimientos previos y en la lectura del lunes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: analizar casos reales de diálogos interculturales en México (ej. comunidades indígenas, migrantes). Se recopilan testimonios, crónicas y reportajes (Fuente: Lenguajes, Pág. 21-22). Los equipos elaboran una breve crónica que refleje el proceso y las dificultades del diálogo.
- Actividad 4: Taller de comunicación asertiva: ejercicios prácticos para expresar ideas con respeto, empatía y claridad. Se trabaja también en la comunicación no verbal y paralingüística, identificando elementos que favorecen o dificultan la transmisión efectiva del mensaje.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del respeto y la empatía en el diálogo intercultural? Se registran avances en el diario y se plantean dudas para el miércoles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de datos: uso de gráficos y estadísticas sobre diversidad cultural en México (ej. porcentaje de comunidades indígenas, lenguas originarias). Se realiza un análisis crítico de los datos, relacionándolos con la percepción social.
- Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Cómo podemos promover una comunicación intercultural efectiva en nuestra comunidad? Se fomenta la reflexión y el debate en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: diseñar una encuesta para medir las actitudes hacia la diversidad cultural en su escuela o comunidad. Los equipos elaboran preguntas abiertas y cerradas, considerando principios de comunicación asertiva.
- Actividad 4: Elaboración de una propuesta: ¿Cómo mejorar la comunicación intercultural en su entorno? Se redactan propuestas en formato de cartel o infografía, integrando elementos visuales y textos claros.
Cierre:
- Presentación breve de las propuestas en grupos. Se reflexiona sobre la importancia de la empatía y el respeto en la transmisión de mensajes. Se registra el proceso y avances en el diario.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un documental sobre prácticas interculturales en México, con énfasis en el respeto y la comunicación efectiva (Fuente: Documental, 15 min).
- Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué estrategias utilizan las comunidades para dialogar y resolver conflictos? ¿Qué podemos aprender de ello? Se promueve la reflexión crítica y la comparación de métodos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: crear un "Código de Comunicación Asertiva para el Diálogo Intercultural", que incluya reglas y recomendaciones para promover el respeto, la escucha activa y la empatía en sus intercambios diarios.
- Actividad 4: Simulación de mesas de diálogo: en pequeños grupos, representar situaciones de conflicto intercultural y aplicar el código elaborado para resolverlas. Se grabarán las sesiones para análisis posterior.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo la comunicación asertiva puede transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje y entendimiento? Se registran las ideas en el diario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos de crónicas, reportajes y testimonios que reflejen la diversidad cultural y la comunicación intercultural (Fuente: Lenguajes, Pág. 21-22). Se analizan sus características y elementos.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué elementos hacen que estos textos sean efectivos para promover la empatía y el entendimiento? Se identifican características de la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en los textos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): los estudiantes, en equipos, crearán una crónica o reportaje multimedia que refleje un diálogo intercultural en su comunidad, poniendo en práctica la comunicación asertiva, el respeto y la valoración de las diferencias. Incluyen entrevistas, testimonios, datos y análisis crítico.
- Actividad 4: Preparación y ensayo de la presentación del PDA, con énfasis en la expresión oral, el uso de recursos visuales y la reflexión final.
Cierre:
- Presentación del PDA ante la clase y comunidad escolar. Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, los desafíos enfrentados y los aprendizajes adquiridos. Se cierra con una reflexión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y futura participación social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Crónica multimedia (video, podcast o reportaje fotográfico) que refleje un diálogo intercultural en su comunidad, utilizando entrevistas, testimonios, datos y análisis crítico. El producto debe mostrar habilidades de comunicación asertiva, respeto, empatía y valoración de la diversidad. Incluye una introducción, desarrollo y reflexión final.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel 4 | Nivel 3 | Nivel 2 | Nivel 1 |
---|
Contenido | Información precisa, profunda, bien fundamentada, evidencia de análisis crítico y respeto intercultural | Información adecuada, con análisis superficial, respeto en las voces | Información limitada, sin análisis profundo, respeto parcial | Información incompleta o incorrecta, sin análisis ni respeto |
Comunicación | Uso efectivo de lenguaje verbal y no verbal, expresión clara, respetuosa, asertiva | Lenguaje adecuado, algo claro, con algunos gestos de respeto | Lenguaje poco claro, poca expresión no verbal adecuada | Lenguaje inadecuado, confuso o irrespetuoso |
Creatividad | Uso innovador de recursos visuales, testimonios y narrativa atractiva | Recursos adecuados, narrativa coherente | Recursos limitados, narrativa poco atractiva | Sin recursos visuales, narrativa pobre o ausente |
Reflexión | Reflexión profunda sobre el impacto del diálogo intercultural y la comunicación asertiva | Reflexión adecuada, reconoce aprendizajes | Reflexión superficial, poca autocrítica | Sin reflexión final |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación, respeto y colaboración en debates, role-playing y simulaciones.
- Registro anecdótico: notas sobre habilidades de escucha, empatía y comunicación no verbal durante actividades.
- Preguntas de sondeo: hacer preguntas abiertas en cada actividad para medir comprensión y autoconciencia.
- Dinámicas de autoevaluación: fichas breves donde los estudiantes reflexionan sobre su participación, dificultades y avances.
- Coevaluación: evaluación entre pares del trabajo en equipo, calidad de las propuestas y presentaciones orales, usando rúbricas sencillas.
- Diario de aprendizaje: reflexión diaria sobre el proceso, los desafíos y los logros personales y grupales.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Participación | Activa, respetuosa, fomenta diálogo | Participa, respeta, aporta ideas | Participación limitada, some respeto | Poco participativo o irrespetuoso |
Calidad del producto | Profundo, creativo, bien fundamentado | Adecuado, claro, con algunos detalles | Básico, superficial, con errores | Incompleto o sin evidencias claras |
Colaboración | Lidera y coordina, fomenta inclusión | Colabora y respeta opiniones | Colabora superficialmente | No coopera ni respeta |
Reflexión | Autocrítica, análisis crítico profundo | Reflexión adecuada, reconoce aprendizajes | Superficial, poca autocrítica | Ausente o muy superficial |
Este plan promueve una actitud crítica, respetuosa, colaborativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de comunicación efectiva, valoración intercultural y participación activa en su comunidad.