SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Reforzamiento de Lenguaje y Pensamiento
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades en comprensión lectora, lectura incorrecta o inexistente, dificultades para decodificar textos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y en el juego, aprendizaje activo, participación colaborativa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Saberes y Pensamiento Científico

Ética, Naturaleza y Sociedades

Uso de textos con instrucciones para juegos, actividades y elaboración de objetos

Características y propiedades de objetos del entorno, sus usos y estados físicos

Reconocer su entorno natural y social, valorando su diversidad y derechos humanos

PDAs

Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda-derecha, arriba-abajo, entre palabras y enunciados

Propone y participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno natural y social


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y sonidos: cada niño dice su nombre y emite un sonido que lo represente, para activar su atención y recordar el uso del lenguaje oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los objetos que usamos en casa y en la escuela? Se dibuja en el pizarrón una caja con objetos y los niños comentan qué son y para qué sirven, relacionando con el entorno (Fuente: Libro de Texto, Pág. 12).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de instrucciones: con tarjetas ilustradas, los niños siguen instrucciones sencillas para realizar una actividad (ejemplo: "Toca la tarjeta que tiene una manzana", "Salta si la tarjeta tiene un sol"). Se refuerza la lectura de instrucciones y el reconocimiento de palabras (PDA: reconocimiento de espacios y direccionalidad).
  • Actividad 4: Creación de un mapa del aula: en grupos, los niños ubican y etiquetan diferentes objetos del aula, usando conceptos de izquierda, derecha, arriba y abajo, promoviendo la orientación espacial.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre los objetos y las instrucciones. Reflexión guiada: "¿Para qué usamos las instrucciones? ¿Cómo nos ayudaron a encontrar cosas en el aula?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: lectura dramatizada de un cuento breve (ejemplo: "La casa de los objetos mágicos"), con preguntas para activar la comprensión (Fuente: Libro, Pág. 25).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué objetos aparecieron en el cuento? ¿Qué aprendimos sobre ellos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de instrucciones para un juego: en parejas, crean instrucciones sencillas para jugar a "Buscar y encontrar", usando palabras y frases cortas, respetando la dirección y orden (PDA).
  • Actividad 4: Manualidad: crear un "Mural del Entorno" con dibujos de objetos del entorno cercano, etiquetándolos y relacionándolos con sus propiedades.

Cierre:

  • Presentación del mural y una ronda de comentarios: "¿Qué objetos encontramos en nuestro entorno y qué podemos hacer para cuidarlos?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre direcciones y objetos del entorno, para activar la memoria y el ritmo.
  • Actividad 2: Juego de "Seguir el camino": con cuerda en el aula, los niños siguen instrucciones para recorrer el aula en diferentes direcciones, practicando la orientación espacial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Qué nos dice el entorno? Observación guiada en el patio o en diferentes áreas del aula, identificando objetos, propiedades y su uso. Se registran en un cartel colectivo.
  • Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, simulan ser exploradores que encuentran objetos y describen sus características y funciones (uso del lenguaje oral y escrito).

Cierre:

  • Reflexión en grupo: "¿Qué objetos encontramos? ¿Para qué sirven? ¿Cómo podemos cuidarlos?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de instrucciones anteriores con un juego de "Seguir instrucciones" en el que los niños deben ordenar objetos o realizar tareas sencillas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué objetos del entorno nos ayudan en nuestra vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de instrucciones para un objeto cotidiano (ejemplo: "Para usar la silla, primero sientate, luego empuja la pata"). Se practica la secuencia lógica y la orientación de izquierda a derecha.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de instrucciones" colectivo, donde cada niño aporta una instrucción sencilla sobre un objeto del aula o del entorno natural, con ilustraciones.

Cierre:

  • Compartir en círculo las instrucciones creadas y conversar sobre la importancia de seguir instrucciones para cuidar objetos y respetar el espacio.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de palabras y direcciones en un mural gigante en el suelo, en el que los niños colocan objetos en las direcciones correctas (izquierda, derecha, arriba, abajo).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendimos esta semana sobre objetos, instrucciones y nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Mapa de mi Entorno" hecho por cada niño, que incluya objetos importantes, sus características y la dirección en que se encuentran. Se acompaña de una pequeña explicación oral.
  • Actividad 4: Presentación del mapa en pequeños grupos y valoración entre pares con rúbricas sencillas: ¿Ubicaron bien los objetos? ¿Usaron correctamente las direcciones?

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno y cómo podemos cuidarlo?" y despedida con una canción sobre el respeto a la naturaleza y los objetos del aula.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada niño elaborará un "Mapa de Mi Entorno", en el que dibujará y etiquetará objetos importantes de su casa, escuela o comunidad, indicando sus propiedades y ubicaciones usando conceptos de izquierda-derecha y arriba-abajo. Además, explicará oralmente su mapa, compartiendo lo aprendido sobre el entorno y las instrucciones.

Criterios de evaluación:

  • Correcta identificación y etiquetado de objetos.
  • Uso adecuado de términos de orientación espacial.
  • Claridad en la expresión oral.
  • Participación activa en la socialización.

Este producto evidencia la apropiación de contenidos y PDAs relacionados con la lectura, el reconocimiento del entorno y la orientación espacial, promoviendo autonomía y pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, uso del lenguaje y comprensión de instrucciones.
  • Listas de cotejo para verificar si identificaron objetos y usaron correctamente las direcciones.
  • Rúbricas sencillas para valorar la claridad en la exposición oral y el trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: "¿Qué aprendí?", "¿Para qué me sirve esto?"
  • Autoevaluación guiada: los niños pueden señalar con fichas si se sintieron confiados o si necesitan ayuda en alguna actividad.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de comprensión, reconocimiento del entorno y uso del lenguaje en contextos significativos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo participación activa, colaboración y respeto por la diversidad.

Descargar Word