SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Se busca activar los conocimientos previos de los niños relacionados con los cambios en su cuerpo, especialmente la pubertad, y contextualizar el problema.

  • Inicio motivador: Presentar un video corto y amigable sobre “Los cambios en nuestro cuerpo durante la pubertad” (puede ser una animación).
  • Ronda de diálogo: Preguntar ¿Qué cambios físicos han notado en su cuerpo o en sus amigos? ¿Qué saben sobre la menstruación y el cuidado del cuerpo?
  • Actividad manipulativa: Usar figuras o recortes de cuerpos de niñas y niños para que identifiquen partes que cambian en la pubertad.
    Fuente: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 140-142)
  • Video introductorio
  • Rondas de diálogo en equipos
  • Uso de figuras o recortes para identificar cambios

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Se fomenta la formulación de preguntas y la exploración de ideas previas.

  • Juego de preguntas abiertas: ¿Qué creen que pasa en su cuerpo durante la pubertad?
  • Charla cooperativa: Con ayuda del maestro, hacer una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la menstruación, cambios físicos y emocionales.
  • Inventar hipótesis simples: ¿Por qué creen que ocurren estos cambios?
    Fuente: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 140-142)
  • Juego de preguntas
  • Lluvia de ideas en grupos
  • Registro de hipótesis en cartel o cuaderno

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Análisis de la información y reflexión sobre la importancia de los cuidados durante la pubertad y adolescencia.

  • Dinámica de reflexión: En círculo, compartir qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Uso de modelos o dibujos: Representar los cambios físicos y emocionales en un dibujo colectivo.
  • Discusión guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo en esta etapa?
    Fuente: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 140-142)
  • Círculo de compartir
  • Dibujo colectivo de cambios
  • Debate guiado

Fase 4: Diseño y Construcción de una Propuesta, Evaluación y Divulgación

Creación de un modelo o pictograma sobre el ciclo menstrual y cuidados.

  • Elaboración de un pictograma menstrual: Cada grupo diseñará un cartel informativo usando material manipulable (dibujos, recortes, figuras).
  • Presentación oral del pictograma, explicando qué información contiene y cómo ayuda a entender la importancia del cuidado.
  • Evaluación entre pares: Usar una rúbrica sencilla para valorar la claridad, creatividad y precisión del trabajo.
  • Divulgación: Colocar los pictogramas en un espacio visible del aula.
    Fuente: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 140-142)
  • Creación de pictogramas con materiales diversos
  • Presentaciones orales
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación
  • Exhibición en el aula

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Fomentar habilidades sociales, respeto y autocuidado, además de evaluar procesos y productos.

  • Actividad de reflexión: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra vida diaria para cuidar nuestro cuerpo y respetar los cuerpos de los demás?
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Qué me gustó del trabajo de mis compañeros?
  • Actividad final: Escribir un compromiso personal para cuidarse y respetar a los demás durante esta etapa.
  • Reflexión guiada
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación
  • Escribir compromisos personales

Notas importantes:

  • En cada actividad, se recomienda usar recursos visuales y materiales manipulables para favorecer el aprendizaje activo y lúdico, alineado con principios de neuroeducación.
  • La secuencia busca promover pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, respetando la diversidad y las necesidades de todos los niños.
  • La evaluación será formativa, centrada en el proceso, el producto y la reflexión personal y grupal.

¿Quieres que también prepare las actividades por días o algún otro apartado?

Descargar Word