Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema social y ético relacionado con la desigualdad, la injusticia y los derechos humanos en la historia de México, conectando con la temática de la Independencia y el período posrevolucionario. | - Inicio con una dramatización corta: un diálogo entre personajes históricos (una insurgente, un indígena, un sacerdote y un campesino) que reflejen desigualdades y derechos vulnerados.
- Pregunta motivadora: ¿Por qué en diferentes épocas y sociedades las personas han sido tratadas de manera desigual y qué podemos hacer para cambiar esa situación?
- Presentación del problema: "¿Cómo podemos entender y promover la justicia social y el respeto por los derechos humanos en nuestra historia y en nuestro contexto actual?" (Fuente: Libro, Pág. 218-219).
|
Recolectemos | Indagar conocimientos previos y experiencias relacionadas con la justicia, los derechos humanos y la desigualdad en la historia y en su comunidad. | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la lucha por derechos en México? ¿Han escuchado historias o visto ejemplos de injusticia o desigualdad?
- Juego de tarjetas: con imágenes de momentos históricos y personajes que reflejen desigualdad y justicia (ej. guerra cristera, movimientos sociales).
- Preguntas exploratorias: ¿Qué derechos han sido vulnerados en la historia de México?
- Registro en mapa conceptual: derechos humanos, desigualdad, justicia social.
|
Formulemos | Clarificar y delimitar el problema a partir de la información y conocimientos previos, formulando una pregunta guía para el proyecto. | - Discusión en grupos: ¿Cómo podemos analizar las causas y consecuencias de la desigualdad en diferentes épocas?
- Elaboración de una pregunta problema: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la justicia y el respeto por los derechos en nuestra comunidad y en la historia de México?
- Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 218-219).
|
Organizamos | Planificación de actividades y distribución de roles para investigar, crear y difundir propuestas sobre justicia social. | - Formación de equipos: cada uno con un enfoque (histórico, social, cultural).
- Selección de tareas: investigación, dramatización, diseño de carteles, elaboración de manifiestos.
- Elaboración de un cronograma y distribución de responsabilidades.
- Diseño del plan de trabajo visual (ejemplo: tabla de actividades, responsable y tiempos).
|
Construimos | Realización de las actividades planificadas para comprender, analizar y proponer acciones sobre el tema. | - Investigación en libros, internet y entrevistas (si es posible) sobre casos históricos y actuales de injusticia y derechos vulnerados.
- Creación de una obra teatral o dramatización basada en el problema (ejemplo: un diálogo entre personajes históricos y actuales que reflejen desigualdad y justicia).
- Elaboración de carteles o murales con mensajes sobre derechos humanos y justicia social.
- Simulación de un juicio o debate sobre un caso de injusticia en la historia de México.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los productos y procesos realizados, reflexionando sobre los aprendizajes y las acciones propuestas. | - Presentación de las dramatizaciones y murales ante la comunidad escolar.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la desigualdad y la justicia? ¿Qué acciones consideran importantes para promover en su comunidad?
- Análisis de las soluciones propuestas: ¿Son viables? ¿Qué obstáculos podrían enfrentarse?
- Uso de una rúbrica sencilla para auto y coevaluación: participación, comprensión, creatividad, respeto. (Ejemplo: ¿Qué tanto comprendí el problema y propuse soluciones?)
|
Compartimos | Socializar los productos finales y las reflexiones, promoviendo la conciencia social y el compromiso ciudadano. | - Presentación final en un acto comunitario: obra teatral, mural y manifiesto.
- Elaboración de un manifiesto colectivo con ideas para promover la justicia social y el respeto en su entorno.
- Firma simbólica del compromiso por la igualdad y los derechos humanos.
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios podemos realizar en nuestra escuela y comunidad?
- Registro de evidencias (fotos, grabaciones, textos).
|
Notas adicionales:
- Material didáctico manipulable: tarjetas con imágenes, títeres, carteles, libros de historia y derechos humanos, fichas de personajes históricos, material para dramatización.
- Recursos visuales: línea de tiempo de los derechos en México, mapas históricos, caricaturas o ilustraciones de época.
- Enfoque en habilidades: pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas a través del análisis, dramatización y propuestas concretas.
Este esquema facilita un proceso reflexivo, participativo y creativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento de la historia, derechos y valores éticos en los niños de Sexto Grado.