Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendo vocales y palabras con consonantes M, m, S, s, L, l, P, p
Asunto o Problema: Adquisición y consolidación de la lecto-escritura en niños de primer grado.
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula escolar y comunidad cercana
Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos Seleccionados:
- Escritura de nombres propios y palabras cortas.
- Lectura compartida en voz alta.
- Uso de convenciones de la escritura (de izquierda a derecha, de arriba abajo).
- Reconocimiento y comparación de nombres y palabras.
- Identificación de letras y sonidos en contextos cotidianos.
- Números y operaciones básicas: suma y resta en contextos cotidianos.
- Reconocimiento del entorno social y natural.
PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros.
- Identificar palabras que empiezan o terminan con la misma letra que su nombre.
- Seguir instrucciones de lectura en voz alta.
- Contar y representar colecciones en situaciones cotidianas.
- Ubicar referentes del lugar en su comunidad y describir sus características.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Semanas
Semana 1
Objetivo general:
Iniciar el reconocimiento de letras y sonidos, fortalecer la identidad de nombre propio, y familiarizarse con la lectura y escritura en contextos cercanos.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Mi nombre en el mural" — Cada niño escribe su nombre en una hoja grande, decorándola con colores y dibujos, para formar un mural colectivo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar con los niños sobre qué saben del alfabeto, qué letras conocen, y qué palabras usan en su día a día (ejemplo: su nombre, el de sus amigos).
Desarrollo:
- Actividad 3: "El abecedario de mis amigos" — En grupos pequeños, los niños comparan sus nombres con los de sus compañeros, identificando letras iguales o diferentes.
- Actividad 4: "Sonidos y letras" — Juego con tarjetas: el maestro dice un sonido y los niños muestran la letra que corresponde, reforzando consonantes M, S, L, P.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué letras y sonidos aprendimos hoy? ¿Qué palabras podemos encontrar en nuestro entorno que empiecen con esas letras?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "Adivina la letra" — Juego con tarjetas de letras, donde los niños identifican y dicen palabras que comienzan con esa letra.
- Actividad 2: Recuperación: Repasar las letras vistas ayer con un rompecabezas de letras o canción del abecedario.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi nombre y el de mis amigos" — Escribir en hojas pequeñas los nombres de los compañeros, comparando la cantidad de letras y letras iniciales.
- Actividad 4: Manualidad con letras: construir letras con plastilina o materiales manipulables.
Cierre:
- Compartir en círculo qué letras ya reconocen y qué palabras conocen que empiezan con esas letras.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Cuento del día" — Leer en voz alta un cuento sencillo con palabras que contienen las consonantes del proyecto.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué palabras escuchamos en la historia? ¿Qué letras vimos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: "Encuentra la letra" — En una cartulina, el maestro coloca varias palabras y los niños rodean las que empiezan o terminan con las letras del enfoque.
- Actividad 4: Juego de roles: "Soy un escritor" — Los niños dictan palabras y el maestro escribe, mostrando cómo se escribe y relacionando con su lectura.
Cierre:
- Socializar las palabras encontradas y lo que aprendieron sobre las letras y sonidos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Mi comunidad" — Conversar sobre lugares y personajes del entorno cercano, usando imágenes y preguntas.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué lugares conocemos en nuestra colonia o barrio?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mapas con palabras" — Dibujar un mapa del barrio y marcar lugares importantes, escribiendo sus nombres con ayuda del maestro.
- Actividad 4: "Palabras en acción" — Buscar en carteles o anuncios palabras que empiezan con las letras del proyecto.
Cierre:
- Compartir qué lugares del barrio conocen y qué palabras relacionan con ellos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Canción de las letras" — Cantar una canción del abecedario o de palabras clave.
- Actividad 2: Recuperación: Revisar qué letras y palabras aprendieron durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi nombre y el de mis amigos" — Juego de comparación, donde cada niño dice su nombre y una palabra que empieza igual.
- Actividad 4: "El cuento del mural" — Participar en la lectura y escritura del mural colectivo, reforzando el reconocimiento de letras y nombres.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué palabras me gustan?
Semana 2 a 4
Se continúa con actividades similares, ampliando el reconocimiento de letras, sonidos, y la escritura de palabras cortas. Se incorporan actividades de conteo, reconocimiento de regularidades en la sucesión numérica (hasta 20, 40, 60, 120 según avance), y reconocimiento del entorno social y natural, vinculando la comunidad con los contenidos de lectura y escritura. Se promueve la colaboración mediante juegos, dramatizaciones y tareas de investigación comunitaria sencilla (ejemplo: identificar plantas o lugares del barrio).
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto:
Un "Álbum de mi comunidad y mi nombre", donde cada niño tendrá:
- Una página con su nombre escrito, decorado y acompañado de dibujos.
- Un mapa del barrio con lugares identificados por ellos mismos, con nombres escritos por ellos o con ayuda del maestro.
- Una pequeña historia o dibujo que relate una experiencia en su comunidad, usando palabras con las consonantes M, S, L, P.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Escribe su nombre propio de forma legible | ✓ | | | |
Reconoce y escribe palabras que empiezan con las letras del proyecto | ✓ | | | |
Participa en actividades de lectura en voz alta | ✓ | | | |
Identifica lugares y personajes de su comunidad | ✓ | | | |
Muestra interés en explorar y relacionar palabras y objetos | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades manipulativas y de lectura.
- Listas de cotejo para registrar avances en reconocimiento de letras y sonidos.
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, colaboración y comprensión.
- Preguntas reflexivas al finalizar actividades: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más?
- Autoevaluación mediante dibujos o palabras: "¿Qué puedo hacer ahora que antes no podía?"
- Coevaluación en grupos pequeños: compartir y valorar los aportes de sus compañeros.
Este enfoque combina actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.