SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: No violencia ante la desintegración familiar
Asunto o Problema: Trabajar con el valor del respeto para evitar conflictos ante la desintegración familiar
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Eje Articulador: Pensamiento crítico


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre

No violencia ante la desintegración familiar

Asunto o Problema

Trabajar con el valor del respeto para evitar conflictos ante la desintegración familiar

Tipo

Proyecto comunitario enfocado en valores y convivencia

Escenario

Aula escolar

Metodología

Comunitaria

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.<br>Ética, Naturaleza y Sociedades: La toma de decisiones responsables.<br>De lo Humano y lo Comunitario: Los afectos y su influencia en el bienestar.

PDAs

Escucha activa y respeto en la expresión de ideas.<br>Propuestas para promover la igualdad y respeto.<br>Análisis y prevención de riesgos sociales como violencia familiar y vandalismo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar imágenes y situaciones relacionadas con respeto y conflictos familiares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 186).
  • Dialogar sobre qué saben respecto a las familias y respeto.
  • Reflexionar en grupo sobre experiencias propias o ajenas relacionadas con conflictos familiares y respeto.

Recuperación

  • Invitar a los niños a recordar momentos en que alguien mostró respeto o falta de respeto en su familia o en la escuela.
  • Realizar un mural colectivo con dibujos, palabras o frases que expresen respeto y conflictos familiares.

Planificación

  • En equipo, diseñar un plan para crear un "Árbol de cualidades y valores" que promueva la convivencia respetuosa en el hogar y en el aula.
  • Definir roles: quién dibuja, quién recorta, quién escribe.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visualizar y analizar el cuento "La caja" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 188), reflexionando sobre el valor del respeto y la confidencialidad.
  • Diálogo guiado sobre qué valor fue vulnerado y cómo respetar los objetos y secretos de otros.

Comprensión y producción

  • Investigar en familia o en la comunidad sobre acciones que fomentan la paz y el respeto.
  • Elaborar en equipo un cartel o mural que promueva el respeto en la familia y en la comunidad.
  • Crear un "Árbol de cualidades" personal, donde cada niño escriba en hojas las cualidades que posee para convivir respetuosamente.

Reconocimiento

  • Presentar en plenaria los árboles creados por los niños, destacando las cualidades y valores que identificaron.
  • Hacer una ceremonia sencilla donde compartan sus compromisos para mejorar la convivencia familiar y escolar.

Corrección

  • Reflexionar en grupo sobre qué acciones pueden mejorar su comportamiento y respeto en diferentes escenarios.
  • Ajustar los compromisos y acciones a seguir.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar actividades colaborativas para resolver un problema ficticio o real relacionado con conflictos familiares (ejemplo: rol plays).
  • Promover la empatía y la escucha activa en las acciones.

Difusión

  • Elaborar una cartelera o mural con mensajes de respeto y convivencia pacífica.
  • Compartir las experiencias y aprendizajes con otros grupos o en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre los cambios en su comportamiento y en la comunidad escolar.
  • Promover que cada niño proponga acciones concretas para mantener la paz en el entorno familiar y escolar.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica la participación, respeto y compromiso en las actividades.
  • Registrar los logros y áreas de mejora para futuros proyectos.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir la problemática del respeto y la violencia familiar mediante historias y videos.

  • Narrar el cuento "La caja" y preguntar: ¿Qué valor fue vulnerado? (Fuente: Pág. 188).
  • Mostrar situaciones cotidianas en imágenes y preguntar: ¿Qué harías tú?

Recolectemos

Indagar sobre qué saben respecto a la violencia familiar y el respeto.

  • Diálogo en pequeños grupos y elaboración de mapas conceptuales.
  • Lista de ideas y conceptos previos.

Formulemos

Delimitar el problema y las posibles causas y consecuencias.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo el respeto puede evitar conflictos.
  • Formular preguntas para investigar: ¿Qué acciones promueven la paz en la familia?

Organizamos

Planificar acciones concretas para promover el respeto y prevenir la violencia.

  • Crear un plan de actividades en equipo: carteles, charlas, dramatizaciones.

Construimos

Implementar las acciones planificadas en la comunidad escolar y familiar.

  • Realizar campañas de sensibilización.
  • Presentar en la comunidad escolar mensajes de respeto y convivencia.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y el impacto de las acciones.

  • Reflexionar en plenaria sobre los cambios observados.
  • Registrar testimonios y evidencias.

Compartimos

Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad escolar y familiar.

  • Elaborar un periódico mural o una feria de valores.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia del respeto y la paz en la familia y comunidad.

  • Dialogar sobre la situación de Juan y cómo la violencia afecta a las familias.
  • Detectar necesidades en la comunidad escolar relacionadas con la convivencia.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar las causas y consecuencias de la violencia familiar.

  • Buscar información en recursos escolares y en la comunidad.
  • Elaborar un mapa mental con lo aprendido y lo que quieren aprender.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar acciones concretas para promover la paz y el respeto.

  • Planear campañas, dramatizaciones o actividades en la comunidad escolar y familiar.

Etapa 4: Ejecución

Llevar a cabo las acciones planificadas.

  • Realizar actividades en la escuela y en los hogares.
  • Crear material visual o audiovisual para sensibilizar.

Etapa 5: Evaluación y reflexiones

Compartir resultados y aprender de la experiencia.

  • Reuniones de retroalimentación.
  • Elaborar un informe colectivo y evaluar el impacto.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Respeto y escucha en debates y diálogos

☑️

Valoración y reconocimiento de cualidades propias y ajenas

☑️

Propuestas para mejorar la convivencia

☑️

Producto final (árbol, cartel, campaña)

☑️


Este esquema integra actividades lúdicas, reflexivas y creativas, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la empatía, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado para niños de tercer grado.

Descargar Word