SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Día de Muertos

Información Básica del Proyecto

Nombre: Día de Muertos: tradición, comunicación y creatividad digital
Asunto o Problema Principal:

  • Conocer las tradiciones y cosumbres del Día de Muertos en México.
  • Dominar conceptos básicos de Word y teclado para crear representaciones digitales.
  • Utilizar herramientas digitales para expresar tradiciones culturales (calaveras literarias, infografías).
  • Fomentar la reflexión crítica sobre la interculturalidad y la importancia de las tradiciones en la construcción de identidad.

Tipo: Proyecto por fases metodológicas (Aprendizaje Servicio, interdisciplinar)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad (posible salida para investigación o socialización)
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en proyectos, investigación colaborativa, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, reconocimiento de la diversidad cultural y valor de las tradiciones mexicanas

Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Comunicación y representación técnica

Explora la importancia del lenguaje técnico y el consenso en su uso para comunicar ideas culturales mediante Word e infografías.


Desarrollo por Etapas (Aprendizaje Servicio)

Campo Formativo: Desarrollo de la autonomía y la comunicación

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de conocimientos y contexto comunitario

  • Actividad: Taller de recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos?, ¿qué tradiciones conocen?, ¿qué herramientas digitales han usado alguna vez?
  • Actividad: Entrevistas a familiares o miembros de la comunidad sobre cómo celebran esta fecha.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante mantener viva esta tradición? (Desde la perspectiva de la interculturalidad crítica). (Fuente: Libro, Pág. 19-20) |

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Indagar en las tradiciones, historia y formas de comunicar

  • Investigación guiada: Buscar historias, leyendas y significados del Día de Muertos en diferentes regiones de México, usando recursos digitales y bibliografía.
  • Mapa conceptual colectivo: ¿Qué aspectos culturales, tecnológicos y comunicativos están involucrados?
  • Actividad: Plantear preguntas para resolver en el proyecto (ej.: ¿Cómo podemos representar digitalmente estas tradiciones? ¿Qué herramientas tecnológicas nos permiten comunicar mejor?). |
  • Enfoque: Integración de conocimientos de historia, cultura, tecnología y comunicación. (Fuente: Pág. 20-22) |

Etapa 3: Planificación del servicio y producción

Diseño del proyecto de comunicación cultural digital

  • Taller de Word: Conceptos básicos, teclado, herramientas de edición, uso de imágenes y textos.
  • Creación de un plan de trabajo: roles, cronograma, recursos (materiales y digitales).
  • Diseño de productos: Calaveras literarias digitales, infografías, relatos visuales.
  • Colaboración: En equipos interdisciplinarios para fortalecer la comunicación y el trabajo en comunidad. (Fuente: Pág. 22) |

Etapa 4: Implementación y producción

Elaboración de los productos culturales digitales

  • Actividades creativas:
  • Escribir calaveras literarias en Word, usando recursos avanzados (formatos, estilos, recursos de diseño).
  • Crear infografías sobre el Día de Muertos, integrando imágenes, textos y datos relevantes.
  • Aplicación práctica: Uso del teclado, herramientas digitales, trabajo en equipo.
  • Registro: Documentar el proceso, dificultades y logros. |

Etapa 5: Socialización y reflexión

Compartir los productos y evaluar aprendizajes

  • Presentación: Compartir las calaveras y las infografías con la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la tradición y su comunicación digital? ¿Cómo influyen las tecnologías en preservar y difundir nuestras raíces?
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas sobre conocimientos, creatividad, trabajo en equipo y uso de tecnología.
  • Impacto social: Promover un acto cultural en la comunidad para valorar las tradiciones mexicanas. |

Producto y Evaluación

Producto final:

  • Una exposición digital en Word con calaveras literarias creativas y una infografía sobre el Día de Muertos.
  • Un video corto (opcional) donde expliquen su proceso y reflexiones.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y pertinencia cultural del contenido.
  • Uso correcto y creativo de Word y recursos digitales.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Reflexión crítica sobre la tradición y su transmisión cultural.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la tradición del Día de Muertos y cómo la puedo comunicar digitalmente?
  • ¿En qué aspectos me siento más cómodo o inseguro?
  • ¿Qué aporté al equipo?

Este proyecto favorece el análisis crítico, la expresión cultural, el uso avanzado de herramientas digitales y la reflexión sobre la interculturalidad, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado para adolescentes de secundaria.

Descargar Word