SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ASÍ ERAN LAS FAMILIAS EN MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema: Comprensión lectora a través de historias familiares del pasado y del presente.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Comunitaria y basada en proyectos
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación activa, reconocimiento de la diversidad familiar y cultural.
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Producto final: Un mural interactivo y una narración oral en comunidad sobre las historias familiares.
  • Criterios: Comprender y narrar sucesos familiares, identificar cambios y similitudes, expresar ideas con claridad y respeto, colaborar en equipo.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una ronda de historias familiares: cada niño comparte una anécdota o recuerdo de su familia (actividad lúdica con fotos o dibujos).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo eran las familias en el pasado y cómo son ahora? (Dinámica con carteles y dibujos).
  • Presentar imágenes y relatos cortos del libro (Fuente: Libro, Pág. X) sobre familias tradicionales y modernas, para contextualizar.

Recuperación

  • Juego de memoria oral: los niños relacionan historias del pasado y del presente, usando tarjetas con palabras clave (ej. abuelos, juegos, tecnología).
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios notamos en las familias? ¿Qué aspectos permanecen iguales?

Planificación

  • En equipo, los estudiantes diseñan un plan para investigar historias familiares en sus comunidades.
  • Roles: recolectores de historias, ilustradores, narradores.
  • Elaboran un calendario de actividades y acuerdan cómo compartirán los relatos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida breve a la comunidad para entrevistar a familiares o vecinos sobre cómo eran sus familias cuando ellos eran niños.
  • Utilización de materiales manipulables: grabadoras, dibujos, fotografías.

Comprensión y producción

  • Creación de un mural colectivo que represente las historias familiares recopiladas, usando materiales reciclados y dibujos (actividad creativa y colaborativa).
  • Narración oral: cada grupo presenta una historia familiar en formato de cuento o dramatización (uso de títeres o disfraces).
  • Fuente: Texto del libro para referencia en la estructura narratva (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación del mural y las narraciones en la escuela y comunidad.
  • Rúbrica sencilla para que los niños evalúen su participación y la calidad de sus relatos.

Corrección

  • Revisión en grupos de las historias y el mural, con retroalimentación entre pares.
  • Ajustes en las narraciones o ilustraciones si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparación de una exposición en la escuela y comunidad, incluyendo historias, fotografías y el mural.
  • Actividad de narración en vivo ante la comunidad, fomentando la expresión oral y la confianza.

Difusión

  • Invitar a padres, abuelos y vecinos a la exposición.
  • Crear un pequeño video o slide show con fotos y narraciones para compartir en redes o en la radio escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias y comunidades? ¿Qué nos sorprendió? (preguntas guiadas).
  • Actividad escrita: cada niño escribe una pequeña reflexión sobre lo aprendido y cómo cambian las familias con el tiempo.

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante una rúbrica que considere participación, comprensión, creatividad y respeto.
  • Encuesta de satisfacción y sugerencias para futuros proyectos.

Recursos Materiales y Visuales

  • Fotografías familiares, dibujos y objetos manipulables (dibujos, títeres, materiales reciclados).
  • Carteles, fichas de palabras clave, tarjetas de memoria.
  • Recursos digitales (grabadoras, videos cortos).
  • Espacio para la exposición y presentación oral.

Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

Un mural interactivo y una narración oral en comunidad que reflejen las historias familiares y los cambios en las familias a través del tiempo.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa y colaboración.
  • Capacidad de narrar y explicar historias familiares.
  • Creatividad en la elaboración del mural y narraciones.
  • Respeto y valoración de la diversidad familiar.
  • Reflexión personal sobre el aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mi familia y comunidad?
  • ¿Cómo aporté al trabajo en equipo?
  • ¿Qué cambios noté en las historias que compartieron mis compañeros?
  • ¿Qué haría diferente en un próximo proyecto?

Este proyecto promueve la participación activa, la valoración de la historia familiar y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word