Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LAS IMPLICACIONES SOCIALES Y NATURALES EN LA CREACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS Y SERVICIOS
- Asunto / Problema: Conocer las consecuencias naturales y sociales, que trae consigo la creación de procesos, productos y servicios.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, ética y responsabilidad social
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos; análisis de implicaciones en la naturaleza y la sociedad para el desarrollo de sistemas sustentables.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase | Momento | Actividades | Propósito y Características |
---|
Inicio | Recuperación y conexión de conocimientos previos | - Debate inicial: "¿Qué impacto tienen los productos y servicios que usamos en nuestro entorno y en la naturaleza?" (Fomentar la expresión oral y el pensamiento crítico). - Lluvia de ideas: ¿Qué conocemos sobre la creación de productos y sus efectos sociales y ambientales? - Mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital, relacionando conocimientos previos sobre tecnología, sociedad y medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 45).
| Establecer un diagnóstico formativo, activar conocimientos previos y motivar la reflexión crítica sobre el tema. |
Desarrollo | Fase de análisis y reflexión crítica | - Investigación en grupos: Analizar casos reales de productos tecnológicos (ej. smartphones, electrodomésticos) y su ciclo de vida, identificando impactos sociales y ambientales (uso, descarte, reciclaje). - Análisis de implicaciones: Cada grupo evalúa en qué medida los procesos tecnológicos impactan la naturaleza y la sociedad, proponiendo alternativas sustentables (Fuente: Libro, Pág. 47). - Foro de discusión: Presentar y defender propuestas para sistemas tecnológicos más sustentables, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación. - Actividad manipulativa: Crear maquetas o diagramas del ciclo de vida de un producto con materiales reciclables, resaltando puntos críticos en sustentabilidad.
| Promover la investigación profunda, el análisis crítico y la argumentación fundamentada. Fomentar la aplicación de conocimientos tecnológicos en contextos reales y la conciencia social y ambiental. |
Cierre | Sintetización y compromiso social | - Elaboración de un protocolo de evaluación de sistemas tecnológicos sustentables, integrando criterios sociales, ambientales y económicos. - Presentación final: Cada grupo comparte su propuesta y reflexiona sobre posibles acciones en su comunidad para reducir impactos negativos. - Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar el proceso y los productos, incluyendo preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
| Favorecer la reflexión metacognitiva, el compromiso ético y el aprendizaje colaborativo. Consolidar conocimientos y promover la responsabilidad social. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto | Criterios | Descripción |
---|
Propuesta de sistema tecnológico sustentable | - Análisis crítico del ciclo de vida del producto. - Propuestas innovadoras y viables para reducir impactos sociales y ambientales. - Uso adecuado de principios tecnológicos y éticos.
| En equipos, diseñar una propuesta concreta y sustentable para un producto o proceso tecnológico, considerando sus implicaciones sociales y ecológicas, con presentación visual y un reporte escrito fundamentado. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación en debates, investigación y trabajo en equipo.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para valorar argumentación, investigación, creatividad y compromiso ético.
- Reflexión escrita: Preguntas guía sobre aprendizajes, desafíos y propuestas de mejora.
- Evidencias: Mapas conceptuales, maquetas, informes y presentaciones orales.
Consideraciones finales
Este proyecto busca no solo el aprendizaje de contenidos tecnológicos, sino también fomentar en los adolescentes una mirada crítica y ética sobre las implicaciones sociales y ambientales de los procesos tecnológicos. La metodología de Aprendizaje Servicio promueve la vinculación con su comunidad, incentivando la responsabilidad social y la autogestión del aprendizaje, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Requieres que este desarrollo sea en formato de fases específicas con actividades por días, o algún otro ajuste?