Planeación Didáctica Quincenal: Ecosistemas y Biodiversidad
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Ecosistemas y Biodiversidad |
|---|
Asunto / Problema | Cambios en los ecosistemas y sus repercusiones en la biodiversidad |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Comunidad escolar y comunidad local |
Metodología(s) | Basado en problemas, investigación activa, aprendizaje colaborativo |
Ejes Articuladores | Vida saludable, cuidado del medio ambiente, convivencia responsable |
Contenidos | Cuidado de los ecosistemas, identificación de biodiversidad, acciones para su preservación (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 110-116) |
PDAs | Propone acciones comunitarias para la preservación de ecosistemas, promoviendo el compromiso personal y social (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 110-116) |
Semana 1
Objetivo general de la semana:
Que los estudiantes identifiquen los diferentes ecosistemas presentes en su comunidad y comprendan cómo las acciones humanas pueden impactar su biodiversidad, promoviendo una actitud responsable y colaborativa para su cuidado.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de Lola en el bosque" (cuentan una historia que resalta la importancia de los ecosistemas y la biodiversidad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre ecosistemas y animales o plantas que han visto en su comunidad? (Lluvia de ideas y mapeo mental).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: con imágenes y objetos manipulables (carteles con fotos de diferentes ecosistemas: bosque, río, selva, zona urbana). Los niños agrupan y describen características.
- Actividad 4: Exploración de la comunidad: salida breve para observar diferentes ecosistemas locales y registrar especies visibles (ejemplo: árboles, insectos, aves).
Cierre:
- Socialización en círculo: compartir lo que observaron y qué ecosistemas identificaron en su comunidad. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar estos ecosistemas? (Fuente: Pág. 110).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con una imagen del "Ecosistema en peligro" y pregunta: ¿Qué creen que pasa si no cuidamos nuestros ecosistemas?
- Actividad 2: Rincón de conocimientos previos: ¿Qué acciones humanas afectan a los ecosistemas? (pequeñas listas en pizarras o cartulinas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: usar materiales reciclados para construir un pequeño ecosistema en una caja o plastilina, representando plantas, animales y elementos del entorno.
- Actividad 4: Debate en grupos: ¿Qué acciones pueden mejorar o empeorar la salud de un ecosistema? Elaboración de propuestas.
Cierre:
- Puesta en común: compartir las propuestas y reflexionar sobre acciones diarias responsables con el ambiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Guardianes del ecosistema", en donde cada niño representa un elemento del ecosistema y explica su función.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ayudar a proteger los ecosistemas desde nuestras acciones cotidianas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en parejas, consultan en libros, internet o en la biblioteca escolar sobre cómo las acciones humanas afectan la biodiversidad (ejemplo: deforestación, contaminación).
- Actividad 4: Elaboración de carteles informativos: cada pareja crea un cartel que explique una acción dañina y una solución para evitarla.
Cierre:
- Presentación de carteles y discusión: ¿Qué acciones podemos adoptar en nuestra comunidad para cuidar el medio ambiente? (Fuente: Pág. 111).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto (de acuerdo a recursos disponibles) sobre ecosistemas en riesgo y su biodiversidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron del video? ¿Qué podemos hacer para evitar que nuestros ecosistemas se dañen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Simulación de restauración": los alumnos simulan acciones de recuperación de áreas dañadas (plantar, limpiar, proteger).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: dibujar y escribir acciones responsables para la protección de ecosistemas en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante que cada uno sea un héroe del ambiente? (Fuente: Pág. 112).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre ecosistemas y biodiversidad?
- Actividad 2: Revisión de las ideas previas y avances del trabajo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Libro de los ecosistemas" en grupo, donde cada uno aporta dibujos, textos cortos y fotografías.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña campaña de sensibilización en la comunidad: creación de afiches o folletos.
Cierre:
- Presentación de los libros y la campaña. Reflexión: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer hoy para cuidar nuestro entorno? (Fuente: Pág. 113).
Semana 2
Objetivo general:
Que los estudiantes diseñen y propongan acciones concretas en su comunidad para la preservación de ecosistemas, promoviendo su participación activa y responsable.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video o historia sobre comunidades que han recuperado ecosistemas dañados.
- Actividad 2: Debate: ¿Qué acciones creen que podemos realizar en nuestra comunidad para mejorar el cuidado del ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: en equipos, diseñan ideas de acciones concretas (ejemplo: limpieza de un parque, plantación de árboles).
- Actividad 4: Elaboración de un plan de acción comunitario: qué, cómo, quién y cuándo.
Cierre:
- Socialización de los planes de acción y reflexión sobre el compromiso personal y colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Cadena de acciones": cada niño comparte una acción que puede hacer en casa o en su comunidad.
- Actividad 2: ¿Qué acciones ya están en marcha en la comunidad? Lista en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Rol playing: representación de una reunión comunitaria para organizar una campaña ecológica.
- Actividad 4: Diseño de materiales de sensibilización: carteles, flyers, mensajes para compartir en la comunidad.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre su papel en la preservación del ecosistema?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación visual: fotos de áreas recuperadas y comunidades comprometidas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo se sienten al ser parte de una comunidad que cuida el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural que represente las acciones propuestas y los valores que las sustentan.
- Actividad 4: Planificación de una actividad comunitaria: limpieza, reforestación, reciclaje.
Cierre:
- Reflexión en parejas: ¿Qué es lo más importante para mantener vivo nuestro compromiso ecológico?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de acciones responsables e irresponsables.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos fortalecer y cuáles modificar en nuestro comportamiento diario?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una presentación en grupo para compartir en la comunidad o en la escuela.
- Actividad 4: Ensayo de la presentación y discusión grupal.
Cierre:
- Presentación y valoración de los esfuerzos realizados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Qué acciones hemos aprendido que podemos empezar hoy?
- Actividad 2: Evaluación participativa: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría seguir haciendo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un compromiso personal y comunitario para cuidar los ecosistemas.
- Actividad 4: Creación de un mural final con los compromisos y acciones a seguir.
Cierre:
- Socialización de los compromisos y celebración del trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: "Nuestro Plan de Acción Comunitario para la Preservación de Ecosistemas"
Descripción: Los estudiantes diseñarán un plan concreto con propuestas, actividades y responsabilidades para promover en su comunidad acciones de conservación y recuperación de ecosistemas dañados.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades | ✓ | ✗ | ✗ | ... |
Propone ideas creativas y viables | ✓ | ✗ | ✗ | ... |
Colabora en equipo para planificar acciones | ✓ | ✗ | ✗ | ... |
Demuestra comprensión del impacto humano en los ecosistemas | ✓ | ✗ | ✗ | ... |
Presenta un plan coherente y responsable | ✓ | ✗ | ✗ | ... |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Criterios | Comentarios |
|---|
Observación participativa | Participación, colaboración, interés | Registrar avances y dificultades en cada actividad |
Listas de cotejo | Cumplimiento de actividades, respeto, responsabilidad | Revisar diario o en reuniones grupales |
Rúbrica sencilla | Comprensión, creatividad, compromiso | Evaluar los productos finales y las intervenciones orales |
Preguntas reflexivas | ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? | Fomentar autoevaluación y reflexión del aprendizaje |
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, con énfasis en la acción comunitaria y el cuidado del medio ambiente.