SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo lugares maravillosos de mi localidad y conviviendo con mis compañeros
  • Asunto o Problema: En este proyecto, los niños explorarán y describirán lugares de su localidad mediante un croquis, y elaborarán un manual ilustrado que les ayude a tomar decisiones asertivas para resolver problemas cotidianos.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodologías: Servicios, Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (PDA: comprender formas detalladas en textos descriptivos).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, operaciones inversas, y resolución de problemas vinculados a su contexto (PDA: resolver situaciones con sumas de hasta tres cifras).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica “¿Qué sé de mi localidad?”: Los niños compartirán verbalmente lugares que conocen en un mural, usando imágenes o palabras. Esto recupera conocimientos previos sobre su entorno.
  • Pregunta generadora: “¿Cómo podemos describir un lugar para que otros lo conozcan?”

Desarrollo:

  • Exploración de textos descriptivos cortos sobre lugares locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad creativa: En parejas, dibujan un lugar de su comunidad y describen sus características principales, usando vocabulario enriquecido y detalles (ejemplo: color, tamaño, actividad que allí se realiza).
  • Uso de materiales manipulables: Fotografías, recortes, mapas sencillos para identificar lugares.

Cierre:

  • Compartir en grupo las descripciones y dibujos, destacando detalles importantes.
  • Reflexión guiada: “¿Qué detalles me ayudaron a entender mejor el lugar que describí?”

Martes

Inicio:

  • Juego “Adivina el lugar”: Un niño describe un lugar sin nombrarlo, los demás adivinan, fomentando la descripción detallada (relacionado con PDA de lectura).

Desarrollo:

  • Introducción a la elaboración de un croquis simple: Los niños trazarán un mapa básico de su patio o escuela, identificando lugares importantes.
  • Actividad: Caminata por la escuela o comunidad para observar y tomar notas de los lugares que incluirán en su croquis.

Cierre:

  • Socialización de los croquis en pequeños grupos, comentando las decisiones de ubicación.

Miércoles

Inicio:

  • Reto visual: Mostrar imágenes de diferentes croquis y preguntar “¿Qué información tiene que tener un mapa para ser útil?”

Desarrollo:

  • Taller práctico: Los niños elaboran croquis de su comunidad con símbolos sencillos y leyendas.
  • Uso de materiales manipulables: Papel, colores, símbolos, leyendas.

Cierre:

  • Compartir y explicar sus croquis, reflexionando sobre la importancia de la orientación y los símbolos.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos describir un lugar que aún no hemos visitado?”

Desarrollo:

  • Lectura y análisis de un texto descriptivo sobre un lugar turístico local (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Creación de un manual ilustrado: Los niños seleccionan un lugar de su comunidad y, usando dibujos y palabras, elaboran un manual sencillo que incluya características y consejos para visitarlo.

Cierre:

  • Presentación breve de sus manuales, compartiendo detalles y recomendaciones.

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: “Soy un guía turístico” donde cada niño describe un lugar que dibujó o escribió (fomentando expresión oral).

Desarrollo:

  • Consolidación: Integrar croquis, descripciones y manuales en un mural comunitario.
  • Actividad de colaboración: En equipos, crean una cartelera con los lugares, sus descripciones y mapas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre mi localidad y cómo puedo ayudar a otros a conocerla?”

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de revisión: Los niños comentan qué lugares y descripciones les parecieron más interesantes.

Desarrollo:

  • Resolución de problemas: Presentar situaciones cotidianas (ej. “Mi amigo no encuentra el parque”) y que propongan soluciones usando su croquis y manuales (relacionado con PDA de resolución de problemas con sumas).
  • Actividad manipulativa: Simulación de decisiones con fichas o mapas.

Cierre:

  • Socialización de soluciones y reflexiones sobre cómo la información ayuda a resolver problemas.

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas de lugares y características.

Desarrollo:

  • Elaboración de un “Guía rápida” en equipos, que incluya los lugares principales, sus características y cómo llegar a ellos, usando sus croquis y manuales.
  • Uso de recursos visuales: Fotos, dibujos, leyendas.

Cierre:

  • Presentaciones cortas del guía elaborado, con énfasis en la comunicación clara.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta reflexiva: “¿Cómo puedo describir un lugar para que alguien que no lo ha visto pueda imaginarlo?”

Desarrollo:

  • Taller de escritura descriptiva: Los niños redactan una breve descripción de su lugar favorito, aplicando lo aprendido sobre detalles y vocabulario (relacionado con PDA de lectura).
  • Actividad artística: Ilustración de su descripción.

Cierre:

  • Compartir las descripciones con el grupo, destacando el uso de detalles sensoriales.

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con pistas sobre lugares.

Desarrollo:

  • Integración de todo lo aprendido: Crear una “Ruta del conocimiento” en su comunidad, usando croquis, manuales y descripciones para orientar a otros.
  • Trabajo en equipo: Diseñar un itinerario con instrucciones para visitar los lugares.

Cierre:

  • Presentación de la ruta y discusión sobre su utilidad.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo compartirlo?”

Desarrollo:

  • Preparación de una exposición final: Cada equipo prepara una presentación oral y visual de su trabajo, incluyendo croquis, manual y descripción.
  • Ensayo y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Presentación pública a la comunidad escolar o a otros grados, promoviendo la interculturalidad y el orgullo local.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un “Manual ilustrado de lugares de mi comunidad” que incluye mapas (croquis), descripciones detalladas y recomendaciones para visitantes o compañeros, elaborado en equipo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de vocabulario descriptivo y detalles

Claridad y precisión en el croquis

Creatividad en ilustraciones y manual

Participación y colaboración en equipo

Presentación oral y argumentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades: ¿Participan, aportan ideas, respetan turnos?
  • Listas de cotejo para evaluar la participación en el trabajo en equipo y las presentaciones.
  • Rúbricas sencillas para valorar la calidad de las descripciones, mapas y manuales.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo me ayudó esta actividad a entender mejor mi comunidad?”

Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, reforzando la cultura local, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita.

Descargar Word