SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Hablemos de higiene en el salón de clases

Punto de partida (sensibilización)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la higiene en su vida cotidiana y en su comunidad.

  • Iniciar la sesión preguntando: "¿Qué hábitos de higiene practican en casa y en la escuela?" para activar conocimientos previos.
  • Mostrar imágenes o dibujos relacionados con higiene personal y en el entorno escolar.
  • Platicar brevemente sobre cómo la higiene ayuda a mantenernos sanos y evitar enfermarnos.
  • Compartir un pequeño cuento o historia (puede ser un cuento infantil) sobre un niño que cuida su higiene para estar saludable (Fuente: Libro, Pág. 318).

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Que los niños reflexionen sobre sus prácticas y formulen preguntas para aprender más sobre higiene.

  • Pedir a cada niño que dibuje o describa en su cuaderno tres hábitos de higiene que realiza en la escuela para cuidar su salud.
  • En pequeños grupos, compartir y comparar los dibujos, y seleccionar los tres hábitos más importantes (Fuente: Libro, Pág. 315).
  • Formular preguntas como: "¿Por qué es importante lavarse las manos?", "¿Qué podemos hacer para evitar enfermarnos?", "¿Qué hábitos de higiene podemos mejorar?".
  • Investigar en equipo, con ayuda de libros, internet, folletos o entrevistas a profesionales de salud sobre qué es el covid-19, cómo se contagia y qué acciones ayudan a prevenirlo.

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 3: Planificación

Diseñar un proyecto para promover la higiene en la escuela y en casa.

  • En pequeños grupos, definir qué acciones de higiene pueden mejorar en la escuela y en casa (ejemplo: lavado de manos, uso del gel, ventilar los espacios).
  • Elaborar un esquema o mapa mental con ideas para crear un Botiquín de higiene escolar.
  • Decidir qué materiales y productos se necesitan para armar los botiquines, considerando artículos de reúso o reciclados (Fuente: Libro, Pág. 321).
  • Organizar tareas: quién recolecta los materiales, quién decora los botiquines, quién escribe notas de ánimo, etc.
  • Crear un plan de cuándo y cómo se implementará la actividad en la escuela.

Ejecutamos el servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 4: Ejecución

Llevar a cabo el proyecto de higiene y creación de los botiquines.

  • Reunir los materiales necesarios con la ayuda de toda la comunidad escolar.
  • Decorar y personalizar los botiquines con notas de ánimo y mensajes positivos.
  • Colocar los botiquines en lugares visibles del salón y en áreas comunes.
  • Realizar una pequeña campaña o charla para explicar a los compañeros y a las familias la importancia de mantener buenos hábitos de higiene y cómo usar los botiquines.
  • Promover que cada niño tenga un compromiso personal de mantener sus hábitos de higiene.

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Reflexionar sobre el impacto del proyecto y las aprendizajes alcanzados.

  • En asamblea, cada grupo comparte cómo fue el proceso, qué aprendieron y qué cambios notaron en sí mismos y en su entorno.
  • Preguntar: "¿Qué acciones de higiene ahora practican mejor?", "¿Qué aprendieron sobre cómo prevenir enfermedades?".
  • Elaborar una maqueta o mural con fotos y frases que resuman el proceso y los logros del proyecto.
  • Autoevaluar su participación con una rúbrica sencilla: ¿Participé activamente?, ¿Contribuí con ideas?, ¿Respeté las ideas de los demás? (Fuente: Libro, Pág. 314).
  • Reflexionar sobre cómo mejorar aún más sus prácticas y qué acciones pueden seguir promoviendo en su comunidad.

Instrumento de evaluación del proceso, contenidos, PDA y producto final

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Demuestra interés y aporta ideas en todas las actividades.

Comprensión del tema de higiene y contagios

☑️

Explica con sus palabras conceptos básicos sobre higiene y enfermedades.

Diseño y elaboración del botiquín de higiene

☑️

Participa en la creación del botiquín y en la decoración.

Reflexión sobre hábitos de higiene

☑️

Comparte reflexiones y acuerdos en comunidad.

Producto final (PDA): Cartel, mural o presentación de su experiencia

☑️

El producto refleja su aprendizaje y compromiso.


Este desarrollo busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la responsabilidad social en torno a la higiene y la salud.

Descargar Word