SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¿Cómo mover objetos a lugares altos?

Asunto o Problema

Descripción de operaciones matemáticas relacionadas con movimiento y ubicación de objetos en espacios.

Tipo

Por fases metodológicas

Escenario

Escuela y comunidad cercana

Metodologías

Basado en problemas, investigación, comunitario

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver sección específica más adelante


Texto de Referencia

Este proyecto se basa en el texto de Proyectos Comunitarios (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 142), en donde se reflexiona sobre experiencias comunitarias, resolución de problemas y colaboración.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos en círculo sobre objetos que conocemos y cómo los movemos en casa o en la escuela.
  • Recordamos historias y dibujos del Cuentaestrellas (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 142) y qué dificultades enfrentaron.
  • Preguntamos: ¿Qué objetos les gustaría mover a lugares altos? ¿Cómo creen que lo podemos hacer?

Recuperación

  • Actividad lúdica: "El puente de objetos" con bloques de construcción, explorando cómo subir objetos a lugares altos.
  • Dibujo colectivo: cada niño dibuja cómo imagina mover un objeto a un lugar alto.
  • Charla guiada: ¿Qué herramientas conocen para mover objetos? ¿Qué cosas usan en casa y en la escuela?

Planificación

  • En pequeños equipos, elaboran un plan para mover un objeto a un lugar alto usando materiales manipulables (cajas, escaleras, cuerdas).
  • Asignan roles: quién mueve, quién ayuda, quién observa.
  • Escriben o dibujan su plan en cartulina.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad de dramatización: "Ayudando a mover el objeto" con títeres o en el rincón de juegos.
  • Realizan un recorrido con objetos de diferentes pesos y tamaños, pensando en cómo subirlos o moverlos.
  • Se observa si usan estrategias como apilar, saltar, o usar herramientas.

Comprensión y producción

  • Construyen un pequeño "levantador" con materiales reciclados (ej. palitos, cuerdas, cajas).
  • Prueban sus inventos y registran qué funciona mejor.
  • Escriben o cuentan en voz alta la historia de cómo lograron mover el objeto, destacando dificultades y soluciones. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 142)

Reconocimiento

  • Compartir en círculo los avances y dificultades.
  • Realizar una galería de objetos y herramientas creadas por los niños.

Corrección

  • Reflexión grupal: ¿Qué podemos mejorar? ¿Qué aprendimos?
  • Ajustar los inventos o estrategias según lo observado.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural o maqueta del espacio donde movieron objetos, señalando cómo lo lograron.
  • Incorporar textos cortos y dibujos explicativos.

Difusión

  • Presentar su trabajo a otros grupos de la escuela o comunidad, explicando cómo movieron objetos altos.
  • Grabar un video o realizar una pequeña obra de teatro con títeres.

Consideraciones

  • Reflexión compartida: ¿Qué aprendimos sobre mover objetos? ¿Cómo nos ayudamos?
  • Discusión sobre la importancia de la colaboración y del uso de herramientas.

Avances

  • Evaluar si lograron mover objetos de diferentes pesos y alturas.
  • Reflexionar sobre el trabajo en equipo y la creatividad.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Observación de objetos en el aula y en la comunidad que pueden moverse a lugares altos.
  • Charla sobre cómo se puede subir o mover objetos usando diferentes medios.
  • Pregunta generadora: ¿Qué objetos podemos mover a lugares altos y cómo?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué herramientas ayudan a subir objetos? ¿Qué pasa si el objeto es muy pesado?
  • Hipótesis: “Con una escalera podemos subir objetos altos” o “Necesitamos ayuda para objetos pesados”.

Fase 3

Conclusiones

  • Evaluar qué estrategias funcionaron mejor.
  • Relacionar con conceptos de fuerza, peso y tamaño.
  • Reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre mover objetos?

Fase 4

Diseño y construcción, divulgación

  • Crear un invento con materiales reciclados que ayude a mover objetos altos.
  • Presentar y explicar su invento a la clase.
  • Compartir en cartel o en video lo que aprendieron y cómo resolvieron el problema.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Registrar en pictogramas los objetos movidos y las herramientas usadas.
  • Relacionar con acciones cotidianas y la comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético y social

  • Presentar una historia sencilla: “Un niño quiere ayudar a su hermana a alcanzar un libro en la estantería alta”.
  • Pregunta inicial: ¿Cómo podemos ayudar a alguien a alcanzar cosas altas?

Recolectemos

Saberes previos

  • Diálogo sobre experiencias en casa y en la escuela relacionadas con mover objetos o ayudar a otros.
  • Dibujos o mapas de lugares donde se necesita ayuda.

Formulemos

Definición del problema

  • Delinear el problema: ¿Cómo podemos diseñar una forma segura y efectiva de mover objetos a lugares altos?
  • Escribir o dibujar posibles soluciones.

Organizamos

Planificación

  • Trabajar en equipos para planear cómo construir un “levantador” o una ayuda para alcanzar objetos.
  • Distribuir tareas: recolectar materiales, dibujar, construir.

Construimos

Ejecución

  • Construir con materiales sencillos (cuerdas, cajas, palitos).
  • Probar las soluciones con objetos reales.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Observar si las soluciones funcionan bien.
  • Discutir qué fue fácil o difícil, qué se puede mejorar.

Compartimos

Socialización

  • Presentar el invento o la estrategia a otros grupos o en comunidad.
  • Reflexionar sobre la importancia de colaborar y respetar las ideas de otros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de ayudar en la comunidad, por ejemplo, cómo mover objetos en la escuela o en casa.
  • Relato de historias de ayuda mutua.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntas: ¿Qué objetos necesitan ayuda para ser movidos? ¿Qué herramientas usan las personas en la comunidad?
  • Explorar en imágenes, dibujos o en su entorno cercano.

Planificamos

Diseño del servicio

  • Diseñar un proyecto para ayudar a mover objetos en la comunidad, como un pequeño invento o una ayuda manual.
  • Planificar recursos y tareas.

Ejecutamos

Acción

  • Construir y usar el invento o la estrategia en la escuela o en la comunidad.
  • Documentar con fotos o dibujos.

Compartimos y evaluamos

Reflexión

  • Contar cómo ayudaron y qué aprendieron.
  • Reflexionar sobre la importancia de colaborar y ayudar a otros.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce diferentes formas de mover objetos a lugares altos y propone estrategias creativas.

Participa activamente en las actividades, colaborando y respetando ideas.

Diseña, construye y prueba un invento o estrategia para mover objetos.

Comunica sus ideas y resultados en forma oral y visual.

Reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo y el cuidado del entorno.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el entorno, promoviendo una educación inclusiva, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word