Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conócelos Números
- Asunto o Problema: Reconocer y utilizar los números en diferentes situaciones cotidianas, promoviendo la comprensión del conteo, la suma y la resta en contextos reales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión y desarrollo del pensamiento crítico y colaborativo
- Contenidos: Medición del tiempo (en relación con la secuencia y uso de números)
- PDA: Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder (resta) en la recta numérica.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Iniciamos conectando con experiencias cotidianas relacionadas con los números y el tiempo. Se busca activar conocimientos previos y motivar la curiosidad. | - Actividad de recuperación: Mostrar una secuencia de imágenes del día (amanecer, escuela, comida, noche). Preguntar: "¿Qué pasa en nuestro día?"
- Dinámica interactiva: "¿Qué número usaste hoy?" con tarjetas de números del 1 al 20, invitando a los niños a compartir experiencias relacionadas con contar o medir el tiempo en sus rutinas.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial | Planteamos preguntas que guíen la exploración y formulamos hipótesis sobre cómo los números nos ayudan a entender el tiempo y resolver problemas. | - Actividad lúdica: Juego de "Camino numérico": con una cuerda en el suelo, los niños avanzan o retroceden según se les indique con números, explorando la suma y resta en la recta. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Diálogo guiado: ¿Cómo podemos usar los números para saber cuánto falta para terminar una actividad o cuántos quedan?
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizamos los resultados de las actividades, identificando patrones y conclusiones sobre el uso de los números en la vida cotidiana. | - Actividad de reflexión: "Mi día en números": los niños dibujan y narran su rutina usando números (ejemplo: "Me levanté a las 7, desayuné a las 8").
- Discusión grupal: Cómo el conteo y las operaciones nos ayudan a planificar y entender el tiempo.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Creación de propuestas y soluciones, evaluando y compartiendo lo aprendido. | - Creación de un reloj simple: con cartulina, donde colocan las horas y realizan actividades relacionadas.
- Presentación en grupo: Cada equipo explica cómo usan los números y el tiempo en su vida diaria, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Uso de materiales manipulables (tarjetas, cuerda, relojes de juguete).
- Actividades de auto y coevaluación con rúbricas sencillas, preguntando qué aprendieron y qué les gustó.
|
Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamos un problema social: "¿Qué pasaría si no pudiéramos usar los números para medir el tiempo o contar? ¿Cómo organizaríamos nuestro día?" | - Actividad inicial: Preguntar a los niños qué pasa si no usan relojes o no saben contar. Reflexionar en grupo.
|
Recolectemos | Los niños comparten conocimientos previos y experiencias relacionadas con contar y medir en su entorno. | - Dinámica de exploración: Dibujar en una cartulina diferentes objetos o situaciones donde usan números (relojes, calendarios, juegos).
- Preguntas guía: ¿Qué saben sobre los números y el tiempo? ¿Para qué sirven?
|
Formulemos | Definir claramente el problema: "¿Cómo podemos aprender a usar los números para contar y medir el tiempo en nuestra vida?" | - Actividad en grupos pequeños: Escribir en un cartel qué quieren aprender o resolver respecto a los números y el tiempo.
|
Organizamos | Planificar cómo abordar el problema, distribuyendo tareas y roles. | - Dinámica de roles: Un grupo será encargado de hacer un reloj grande, otro de preparar una historia con números, etc.
- Trazar un plan sencillo: ¿Qué pasos seguiremos?
|
Construimos | Ejecutar las estrategias diseñadas, creando recursos o realizando actividades prácticas. | - Construcción de un reloj de cartulina.
- Resolver problemas sencillos: usando números para contar cuánto tardan en completar una tarea o cuánto tiempo les queda para jugar.
|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados, reflexionando sobre lo aprendido y las soluciones propuestas. | - Conversación guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo resolvieron los problemas? ¿Qué dificultades tuvieron?
- Registro gráfico: Dibujar un reloj y marcar las actividades del día.
|
Compartimos | Socializar las soluciones y aprendizajes, valorando el proceso. | - Presentación grupal: Mostrar el reloj, contar una historia en números, explicar cómo usan los números en su vida.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de un reloj didáctico y una historia en números que refleje cómo los niños usan los números para gestionar su tiempo y resolver problemas en su vida cotidiana.
Criterios de Evaluación
- El reloj está completo y funcional, marcando horas y actividades diarias.
- La historia en números refleja comprensión del conteo, suma y resta en contextos reales.
- Uso correcto de los números para avanzar o retroceder en la secuencia.
- Participación activa en actividades y trabajo en equipo.
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre los números y el tiempo?
- ¿Cómo me siento usando los números en mi día?
- ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo y en equipo?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó más? ¿Qué me costó? ¿Cómo ayudé a otros?
Comentarios finales
Este proyecto busca que los niños reconozcan el valor de los números en su vida diaria, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, desde una perspectiva inclusiva y significativa según los principios de la Nueva Escuela Mexicana.