SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Algoritmo de la Resta
  • Asunto o Problema: Que los niños identifiquen la relación entre las operaciones inversas (suma y resta) y su utilidad en la vida cotidiana.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Estudio de los números naturales y su relación con las operaciones.
  • Suma y resta, considerando su naturaleza inversa.
  • PDAs:
  • Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con sumas y restas de números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando algoritmos convencionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos sobre sumas y restas, y motivar la curiosidad por entender cómo estas operaciones se relacionan en la vida diaria.

  • Actividad de recuperación: Dibujar en una pizarra situaciones cotidianas donde usen suma y resta (ejemplo: calcular cuánto dinero tienen y cuánto necesitan gastar). - Dinámica: "¿Qué operación usé?" con tarjetas de sumas y restas. - Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos saber cuánto dinero nos sobra o falta? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Se fomenta la formulación de preguntas y la hipótesis sobre la relación entre suma y resta.

  • Actividad creativa: En grupos, crear mini historias en las que se use una suma y una resta relacionadas (ejemplo: juntar monedas y luego quitar algunas). - Pregunta guía: ¿Qué pasa si sumo o resto? ¿Son operaciones opuestas? - Exploración guiada: Resolver ejemplos sencillos en fichas manipulables y en la pizarra, usando materiales como bloques o fichas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados, identificar patrones y sacar conclusiones.

  • Actividad de análisis: En círculo, los niños explican con sus propias palabras qué aprendieron sobre la relación entre suma y resta. - Juego de pares: Crear tarjetas con operaciones inversas y emparejarlas. - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender esta relación?

Fase 4: Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación

Los estudiantes diseñan una propuesta para resolver un problema cotidiano usando sumas y restas, evalúan su solución y la comparten.

  • Actividad práctica: Crear una mini historia o problema real (ejemplo: distribuir dulces y luego quitar algunos) y resolverlo. - Presentación: Cada grupo explica su solución con apoyo visual. - Autoevaluación y coevaluación: Usando rúbricas sencillas, reflexionan sobre su proceso y resultados.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas.

  • Juegos cooperativos donde se resuelvan retos con sumas y restas. - Uso de material manipulativo para modelar problemas.

Vida cotidiana

Reconocer la utilidad de las operaciones en contextos familiares y comunitarios.

  • Visitar un mercado o tienda cercana y calcular compras y cambios. - Crear historias que reflejen situaciones reales en la comunidad.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y el producto final.

  • Rúbrica sencilla para evaluar participación, comprensión y creatividad. - Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?

Producto y Evaluación

Producto:

Una "Guía Visual del Algoritmo de la Resta" elaborada por los niños, en la que expliquen paso a paso cómo se realiza una resta con números de hasta cuatro cifras, mostrando ejemplos cotidianos y su relación con la suma.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la explicación del algoritmo.
  • Capacidad para relacionar suma y resta como operaciones inversas.
  • Creatividad en la presentación.
  • Uso correcto de materiales y recursos visuales.
  • Participación activa en actividades colaborativas.

Este diseño fomenta un aprendizaje significativo, contextualizado y activo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la conexión con la vida cotidiana de los niños.

Descargar Word