SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Repaso Examen 1er Trimestre: Las Familias y la Convivencia

Asunto o Problema Principal

Las Familias: convivencia, reglas, valores, igualdad de género e inclusión

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juegos didácticos, narrativas visuales

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos

Las familias como espacios de protección, cuidado y afecto; acuerdos y reglas en la familia y escuela; valores de convivencia; igualdad de género e inclusión.

PDAs

Indagar ideas y prácticas familiares y escolares; reconocer formas de convivencia; identificar valores heredados; participar en la construcción de reglas; reflexionar sobre la importancia del entendimiento y la paz en la convivencia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de las familias. Cada niño comparte una foto o dibujo de su familia y dice quiénes la integran, promoviendo la valoración de la diversidad familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Recapitulamos conocimientos previos con una pregunta abierta: "¿Qué hacen las familias para convivir bien?" y una lluvia de ideas en murales visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento teatralizado: "La familia de Juan y sus reglas" (adaptación de un cuento del libro, fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los alumnos representan diferentes roles, identificando reglas y valores familiares.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: "Nuestras reglas de convivencia en casa y en la escuela". Los alumnos participan en la creación, discutiendo la importancia de cada regla (relacionado con el PDA: acordar reglas y valorar su función).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre las reglas y los valores en las familias? Los niños comparten sus ideas y se invita a escribir una frase en cartulina: "Las reglas nos ayudan a convivir en paz".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El espejo" para activar conocimientos sobre igualdad y respeto: los niños imitan movimientos que expresen respeto y empatía.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante que todos seamos tratados con igualdad en la familia y en la escuela?" Se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un árbol de valores familiares: cada niño pega una hoja con un valor que su familia comparte (ej. respeto, amor, ayuda). Discusión sobre cómo estos valores fomentan la convivencia armoniosa (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Taller creativo: diseñar un "Escudo de igualdad" con símbolos y palabras que representen igualdad de género e inclusión. Se promueve el pensamiento crítico y la expresión artística.

Cierre:

  • Compartimos los escudos y reflexionamos: ¿Cómo contribuyen estos valores a una convivencia más justa? Se escribe en sus cuadernos: "Yo puedo ayudar a que todos sean tratados con igualdad".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "Todos somos diferentes, todos somos iguales" para activar conocimientos sobre diversidad e inclusión.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué podemos hacer si alguien no es tratado con respeto en casa o en la escuela?" Se comparte en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de roles: "¿Qué harías?" en donde los niños actúan diferentes situaciones de conflicto por falta de respeto o inclusión, y proponen soluciones (relacionado con el PDA de socialización y entendimiento mutuo).
  • Actividad 4: Creación de un cartel con compromisos para respetar y aceptar las diferencias. Cada niño escribe o dibuja su compromiso personal.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre aceptar y valorar las diferencias? Se invita a escribir en una hoja: "Soy un amigo respetuoso".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de diferentes familias, reglas, valores y actividades inclusivas.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué reglas ayudan a que las familias y la escuela sean lugares seguros y felices?" Se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate en equipos: "¿Por qué es importante seguir las reglas en la escuela y en la familia?" Los niños exponen sus ideas y refuerzan el valor de la convivencia pacífica.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Libro de reglas" en pequeños grupos, donde cada grupo crea páginas ilustradas con reglas que promuevan la inclusión, el respeto y la igualdad.

Cierre:

  • Presentación rápida de sus libros con explicación y reflexión: ¿Cómo ayudan estas reglas a todos a estar bien? Se invita a comprometerse a seguirlas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué valor o regla es?" con pistas relacionadas a la convivencia familiar y escolar.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos durante estas semanas sobre nuestras familias y cómo podemos convivir mejor?" Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un Producto Desempeño Auténtico: "Nuestro Mural de la Convivencia". Los niños colaboran en crear un mural que represente valores, reglas y actitudes que promueven la convivencia respetuosa e inclusiva, usando dibujos, palabras y recortes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos: ¿Por qué es importante respetar las reglas y aceptar a todos? Cada grupo comparte su idea con la clase.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: "¿Qué podemos hacer cada uno para que en nuestra familia y en la escuela vivamos en paz y con alegría?" Se firma un compromiso colectivo en un cartel grande que diga: "Nos comprometemos a convivir con respeto y amor".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Mural de la Convivencia, elaborado en equipo, que muestre los valores, reglas y actitudes aprendidas durante la semana, con ilustraciones, frases y símbolos que reflejen el respeto, la igualdad y la inclusión en la familia y la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

La mayoría participó con entusiasmo

Comprensión de conceptos (reglas, valores, igualdad)

☑️

Demuestra comprensión en sus aportaciones

Creatividad y trabajo en equipo

☑️

El mural refleja colaboración y originalidad

Reflexión y compromiso final

☑️

Expresó ideas coherentes y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Registrar actitudes, participación y respeto en actividades

Lista de cotejo y notas

Rúbrica sencilla

Evaluar comprensión y expresión de valores y reglas

Rúbrica de 3 niveles (logrado, en proceso, por mejorar)

Preguntas reflexivas

Reflexión oral o escrita al final del día

Cuaderno de reflexiones o diálogo guiado

Autoevaluación

Los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden mejorar

Cuestionario simple y discusión guiada

Coevaluación

Compartir en equipo qué aportó cada uno al mural y actividades

Rúbrica colaborativa

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, inclusivo y centrado en el respeto y la convivencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word