SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comunidades por Correspondencia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Comunicación y relaciones interculturales
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, colaboración, investigación activa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad; acciones colectivas para promover el bienestar y reducir el impacto en la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo en la escuela.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con un video corto que muestre diferentes comunidades en contacto con la naturaleza y con otros pueblos, resaltando formas de comunicación y cooperación (recursos visuales).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo creen que las comunidades mantienen relaciones y cuán importante es la comunicación para su bienestar?
  • Compartir una breve historia o anécdota sobre un intercambio cultural que involucra comunicación a distancia, por ejemplo, cartas o correos electrónicos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas en grupo: ¿Qué saben sobre las formas de comunicación en diferentes comunidades?
  • Actividad manipulativa: Mostrar diferentes tipos de cartas, notas, correos electrónicos y otros medios de comunicación escritos y tecnológicos.
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué formas de comunicación conocen? ¿Para qué sirven? ¿Qué creen que es más efectivo y por qué? (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plantear el problema central: ¿Cómo pueden las comunidades, incluso las que están lejos, mantenerse conectadas y colaborar para cuidar su entorno y su cultura?
  • Taller de ideas en grupos pequeños para delimitar qué aspectos de la comunicación y la interculturalidad investigarán.
  • Elaborar una pregunta de investigación: ¿Qué tipos de comunicación usan las comunidades para mantenerse unidas y cuidar su medio ambiente?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo, cada uno con un enfoque: uno en comunicación escrita, otro en acciones de sustentabilidad, otro en interculturalidad.
  • Planificación de actividades: investigación, entrevistas, creación de materiales visuales, dramatizaciones, etc.
  • Agendar tiempos, roles y recursos necesarios para cada equipo.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a miembros de la comunidad, familiares o personas que hayan vivido en diferentes lugares, para conocer sus formas de comunicación y acciones ecológicas.
  • Crear cartas, infografías, o pequeños videos que muestren las formas de comunicación y colaboración en distintas comunidades.
  • Elaborar un mural colectivo que represente las acciones y medios de comunicación intercultural y sustentable. (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Puesta en común de los productos elaborados: presentaciones, mapas conceptuales, videos.
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación en comunidades? ¿Cómo contribuyen estas acciones a su bienestar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar el trabajo en equipo, creatividad y comprensión del problema.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición final en el aula, donde cada equipo presenta su trabajo.
  • Debate guiado sobre la importancia de la comunicación intercultural y acciones sustentables.
  • Elaboración de un compromiso colectivo para fomentar la comunicación respetuosa y el cuidado del medio natural en su comunidad escolar y familiar.

Productos y Criterios de Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: “Nuestro Mapa de Comunidades y Comunicación”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un mapa interactivo, físico o digital, que muestre diferentes comunidades, sus formas de comunicación y acciones de sustentabilidad. Incluyen ejemplos, imágenes, textos y propuestas de acciones para fortalecer la comunicación y el cuidado del entorno en su comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en la representación del mapa.
  • Inclusión de diferentes formas de comunicación y acciones sustentables.
  • Uso de lenguaje adecuado y respeto a la diversidad cultural.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la comunicación y la interculturalidad? ¿Qué aporté al equipo?
  • Coevaluación: ¿Cómo valoran mis compañeros mi participación? ¿Qué podemos mejorar?
  • Rubrica sencilla:
  • Participación activa: 1-3 puntos
  • Creatividad en el producto: 1-3 puntos
  • Comprensión del problema: 1-3 puntos
  • Trabajo en equipo: 1-3 puntos

Este enfoque promueve la exploración activa, el pensamiento crítico y la participación significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la inclusión y la sostenibilidad.

Descargar Word