SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construyamos ideas para la Paz. Conflictos y soluciones
  • Asunto o Problema: Comprender que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realizar propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDA

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo de paz: Leer en voz alta un cuento que aborde conflictos y resolución pacífica (ejemplo: "La paz empieza con una sonrisa"). Después, pedir a los niños que compartan qué conflicto detectaron y cómo se resolvió, promoviendo la reflexión sobre la paz y la resolución pacífica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Alguna vez has tenido un conflicto en la escuela o en tu familia? ¿Cómo lo resolviste?" Escribir las respuestas en un mural, usando dibujos o palabras clave para activar experiencias previas relacionadas con la resolución de conflictos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa mental de conflictos: En grupos pequeños, crear un mapa mental visual sobre diferentes tipos de conflictos (en la escuela, en la familia, entre amigos). Utilizar material manipulable como fichas, dibujos o figuras para representar causas, actores y posibles soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego teatral: En equipos, dramatizar situaciones de conflicto y resolución pacífica, promoviendo la empatía y la comunicación dialógica.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido, compartiendo ideas sobre cómo podemos contribuir a la paz en nuestro entorno. Registrar en un mural ideas y compromisos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional: Identificar emociones relacionadas con los conflictos (enojo, tristeza, frustración) mediante tarjetas con expresiones faciales. Preguntar cómo podemos manejar esas emociones sin violencia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué acciones pacíficas conoces para resolver un conflicto?" Anotar en una lista colaborativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Escudo de la Paz": Cada grupo diseña un escudo simbólico que represente valores de paz y resolución de conflictos, usando materiales como cartulina, colores y elementos decorativos. Integrarán símbolos de empatía, diálogo y respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Círculo de diálogo: En círculo, compartir las ideas del escudo y discutir cómo podemos aplicar esos valores en nuestra vida cotidiana.

Cierre:

  • Actividad final: Escribir o dibujar en sus cuadernos una acción concreta que harán para promover la paz en su escuela o familia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video sobre resolución pacífica de conflictos: Ver un breve video que muestre ejemplos de conflictos y soluciones pacíficas en la comunidad. Preguntar qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las soluciones propuestas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué herramientas podemos usar para resolver conflictos sin violencia?" Escribir respuestas en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cómic: En grupos, crear un cómic corto que muestre un conflicto cotidiano (en la escuela o la familia) y su resolución pacífica, usando dibujos y diálogos. Promover la creatividad y la reflexión sobre estrategias pacíficas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Presentación y debate: Cada grupo comparte su cómic y recibe retroalimentación del resto, fomentando el respeto y la escucha activa.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual en su cuaderno sobre qué aprendieron y qué acciones pueden poner en práctica para promover la paz.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de emociones: Compartir cómo se sienten respecto a los conflictos y qué acciones consideran más efectivas para resolver conflictos en la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué es la empatía y cómo nos ayuda a resolver conflictos?" Registrar ideas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: El árbol de soluciones: Dibujar un árbol en cartulina donde cada niño aporte una "rama" con ideas o estrategias para resolver conflictos pacíficamente. Se puede usar material manipulable para decorar el árbol.
  • Actividad 4: Simulación de diálogo: En parejas, practicar diálogos usando roles para resolver un conflicto sencillo, enfatizando la escucha activa y la empatía.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos qué estrategia les pareció más efectiva y cómo la pueden aplicar en sus vidas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: Preguntar qué actividades les gustaron más y qué aprendieron sobre la paz y resolución de conflictos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Escribir en una hoja qué acciones promueven la paz, en equipo, y pegarlas en un mural común.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: En la pared del aula, elaborar un mural titulado "Nuestro compromiso por la paz", donde cada niño aporte dibujos, frases o palabras sobre cómo contribuir a la paz en su entorno.
  • Actividad 4: Presentación del compromiso: Cada grupo comparte su aportación y se firma un compromiso colectivo para promover la paz.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y firma del compromiso en una cartulina grande, reafirmando su responsabilidad en la construcción de un entorno pacífico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Nuestro Plan de Paz Escolar"
Descripción: Cada grupo elaborará un cartel o mural que represente las estrategias, valores y acciones que consideran fundamentales para promover la paz y resolver conflictos en su escuela y familia. Incluye dibujos, frases y acciones concretas.
Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y originalidad en el mural

Inclusión de ideas sobre resolución pacífica

Uso de símbolos y representaciones visuales

Participación y trabajo en equipo

Reflexión sobre la importancia de la paz


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante dramatizaciones, diálogos y actividades en grupo, observar la participación, respeto y comprensión de conceptos.
  • Listas de cotejo: Para valorar la participación en actividades creativas y colaborativas.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: Los niños pueden completar una pequeña ficha, señalando qué estrategias usarán para promover la paz en su entorno.
  • Coevaluación: Compartir en grupo qué acciones consideran importantes y cómo se sienten respecto a su participación.

Este enfoque promueve la reflexión activa, el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Descargar Word