Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: ARTES
Asunto o Problema Principal a Abordar: Materiales de origen vegetal y su utilización en arte ecológico y reciclado para promover la conciencia ambiental y cultural.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa, expresión artística y comunicación oral y escrita.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Formación cívica y ética, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Contenidos y PDAs:
- Artes: Patrimonio cultural en manifestaciones artísticas que fomentan identidad y pertenencia. Reinterpretación respetuosa del patrimonio mediante técnicas ecológicas y recicladas.
- Ciencias Naturales: Materiales de origen vegetal, beneficios del uso sostenible, impacto ambiental del arte ecológico y reciclado.
- Formación Cívica y Ética: Conciencia ambiental, responsabilidad social, valoración de la cultura y el patrimonio.
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Planteamiento del escenario y problema complejo | - Presentación de un caso real: una comunidad local que busca revitalizar su patrimonio cultural mediante el uso de materiales de origen vegetal y técnicas ecológicas en su arte tradicional.
- Debate sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural a través del arte y la sostenibilidad ambiental.
- Preguntas guía: ¿Cómo puede el arte ecológico y reciclado fortalecer la identidad cultural? ¿Qué impacto tiene en el medio ambiente y en la comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 218).
|
Recolectamos | Investigación y análisis crítico | - Investigación en diversas fuentes (artículos, reportes, entrevistas) sobre técnicas tradicionales de uso de materiales vegetales en el arte y en el patrimonio cultural mexicano y peruano.
- Análisis de casos de arte reciclado y ecológico en comunidades locales e internacionales (Gabriel Orozco, Drap Art).
- Reflexión sobre los beneficios y riesgos del uso de materiales vegetales y reciclados en el arte. (Fuente: Libro, Pág. 220-222).
|
Formulemos | Definición del problema y formulación de preguntas subyacentes | - Refinamiento del problema: ¿Cómo podemos reinterpretar y valorar el patrimonio cultural a través del arte ecológico y reciclado, promoviendo la sostenibilidad y la identidad?
- Formular preguntas: ¿Qué técnicas tradicionales e innovadoras podemos aplicar? ¿Qué materiales vegetales son accesibles en nuestra comunidad?
- Propuesta del reto: Crear una obra de arte comunitaria que refleje patrimonio, cultura y conciencia ecológica.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de ideas creativas: mural, escultura, instalación, textiles teñidos con tintes vegetales.
- Evaluación de alternativas: viabilidad técnica, impacto cultural y ambiental, recursos disponibles.
- Diseño del proyecto: selección de materiales vegetales, técnicas de elaboración, cronograma y roles.
- Establecimiento de alianzas con organizaciones culturales y ambientales locales.
|
Vivenciamos | Implementación de la obra artística | - Recolección de materiales vegetales (flores, raíces, corteza, hojas).
- Elaboración colectiva de la obra (pintura, tejido, escultura).
- Uso de técnicas tradicionales y ecológicas aprendidas y adaptadas.
- Documentación audiovisual del proceso.
- Reflexión en el proceso: ¿cómo contribuye esta obra a la conservación del patrimonio y al cuidado del medio ambiente?
|
Comprobamos | Evaluación del proceso y resultado | - Análisis de la obra en relación con los contenidos culturales y ecológicos.
- Evaluación mediante rúbrica: creatividad, uso de materiales, respeto al patrimonio, impacto ambiental.
- Debate sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos sobre el patrimonio, la sostenibilidad y el arte?
- Reflexión escrita: ¿Cómo contribuye el arte ecológico al cuidado del patrimonio y del ambiente?
|
Publicitamos | Comunicación y difusión del proyecto | - Presentación pública en la escuela y comunidad: exposición, cartel, video, charla.
- Elaboración de un folleto digital o mural virtual que explique la obra, los materiales usados y su significado cultural y ambiental.
- Uso de argumentos sólidos y evidencia visual para sensibilizar a diferentes públicos.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Análisis del impacto en la comunidad escolar y en los propios estudiantes.
- Propuestas de proyectos similares en otras comunidades o en contextos diferentes.
- Reflexión personal y colectiva sobre la importancia de la cultura y el medio ambiente en la educación artística.
|
Sugerencias de Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
- Obra artística comunitaria (mural, escultura, textiles teñidos, instalación) que integre materiales vegetales y reciclados, con explicación escrita o audiovisual del proceso, su vínculo con el patrimonio cultural y la sostenibilidad.
- Criterios: creatividad, utilización adecuada de materiales vegetales y reciclados, relación con patrimonio cultural, impacto ambiental, calidad de la exposición y comunicación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación activa, uso de técnicas ecológicas.
- Registro de avances mediante portafolios y bitácoras de proceso.
- Evaluación de debates, reflexiones escritas y presentaciones orales.
- Feedback entre pares basado en rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
- Reflexión final individual sobre su aprendizaje y responsabilidad ambiental y cultural.
Este marco promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la conciencia social, cultural y ambiental en adolescentes de secundaria.