Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi cuerpo mi templo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, articular, óseo, muscular, locomotor, reproductivo femenino y masculino.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito | Contenido / PDA | Descripción |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos | Enfocado en problemáticas y soluciones relacionadas con el cuerpo humano. |
| Identifica y establece relaciones causa-efecto en narraciones | Para expresar conocimientos y experiencias. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano | Sistemas locomotor, digestivo y su cuidado. |
| Describe la conformación y funciones del sistema locomotor | Sistema óseo, muscular, articulaciones y su relación con el movimiento. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos y protección frente a riesgos | Reconocer situaciones de riesgo y saber solicitar ayuda. |
| Formas de convivencia y organización social | Convivencia en la escuela y comunidad en torno a la salud y el respeto. |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia | Promover la colaboración y el cuidado del cuerpo en comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un escenario con imágenes de niños y niñas realizando actividades físicas y cuidando su salud, para activar conocimientos previos sobre el cuerpo y la salud.
- Dialogar con los alumnos sobre qué saben acerca de cómo funciona su cuerpo y qué cuidados necesitan.
(Fuente: Libro, pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué cuerpo es?" donde los niños identifican partes del cuerpo en tarjetas y explican su función.
- Preguntar: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
- Dibujar en la pizarra ideas previas.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñar un cartel que describa una parte del cuerpo y su función, asignando roles para crear un mural colaborativo.
- Definir tareas: investigación, dibujo, explicación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual a un video interactivo sobre el sistema digestivo y respiratorio.
- Realización de un experimento sencillo: "La vía del aire" usando pajillas y globos para entender la respiración.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo con dibujos y textos que expliquen el funcionamiento de los sistemas estudiados, usando materiales manipulables.
- Taller de narración oral: cada niño explica una parte del sistema con apoyo visual.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural y escuchar a los compañeros explicar lo que aprendieron.
- Reflexionar en parejas: ¿Qué fue lo más interesante o difícil?
|
| Corrección | - Revisar en grupos los puntos que necesitan mejorar, ajustando las explicaciones en el mural o en las presentaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar una canción o rima sobre el cuidado del cuerpo, integrando conceptos aprendidos.
- Juegos de roles en los que los niños representan cómo prevenir riesgos o cuidar su salud.
|
| Difusión | - Organizar un "Festival del Cuerpo Humano" donde los niños compartan sus murales, canciones y experimentos con otras clases o la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y respetar el de los demás.
- Elaborar un cartel con reglas para mantener una vida saludable en la escuela y en casa.
|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica sencilla el nivel de participación, comprensión y creatividad en los productos finales.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial sobre cómo sienten su cuerpo al realizar diferentes actividades.
- Preguntar qué saben del funcionamiento del cuerpo y qué les gustaría aprender.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo entra la comida en nuestro cuerpo? ¿Por qué respiramos?
- Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "El corazón late más rápido cuando corremos".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los experimentos y dibujos, sacar conclusiones sobre la importancia del cuidado del sistema circulatorio y respiratorio.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear maquetas del cuerpo humano con materiales reciclados.
- Presentar en cartel o video cómo funciona cada sistema y cómo cuidarlo.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar un diario de actividades de cuidado personal y ejercicio semanal.
- Evaluación formativa mediante preguntas y autoevaluaciones en parejas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexionar sobre riesgos y protección | - Plantear: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué riesgos existen?
- Visualizar historias o videos cortos sobre accidentes o riesgos relacionados con la salud.
|
Recolectemos | Saber previo y experiencias | - Conversar sobre experiencias propias o de familiares relacionados con la salud.
- Dibujar o contar qué hacen para mantenerse sanos.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir en equipo: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir riesgos en nuestra comunidad escolar?
|
Organizamos | Plan de acción | - Crear un cartel o campaña sobre higiene personal y cuidado del cuerpo.
|
Construimos | Implementación | - Realizar actividades de higiene en la escuela (lavado de manos, cuidado dental).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones mejoraron la salud en la escuela, mediante encuestas o listas de cotejo.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en reunión escolar las acciones realizadas y los aprendizajes obtenidos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Identificar necesidades | - Conversar con los niños sobre qué acciones pueden ayudar a cuidarse y cuidar a su comunidad.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Recolectar ideas sobre hábitos saludables y riesgos en la comunidad.
|
Planificación | Diseñar un proyecto de servicio | - Elaborar un plan para realizar una campaña de higiene y salud en la escuela o comunidad, con actividades como charlas, carteles y juegos.
|
Ejecución | Implementar el servicio | - Realizar la campaña, repartir folletos o realizar dramatizaciones educativas.
|
Reflexión y evaluación | Compartir resultados | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo impactó la actividad en la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un "Manual del Cuidado del Cuerpo Humano", elaborado por los niños, que incluya dibujos, recomendaciones y explicaciones sencillas sobre los sistemas estudiados y cómo mantenerlos saludables.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en las explicaciones.
- Creatividad en dibujos y presentaciones.
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para relacionar los conocimientos con prácticas cotidianas.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar, con preguntas guía como: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo? ¿Qué puedo hacer para cuidarlo mejor?
- Coevaluación: En parejas, evalúan el trabajo del compañero usando una rúbrica sencilla: ¿Explicó bien? ¿Participó activamente? ¿Usó materiales manipulables?
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el cuerpo y la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación integral, inclusiva y significativa para los niños de tercer grado.